Pantalla nativa
María Luz Crevoisier
Después de más de cinco
siglos del choque de Occidente con las culturas oriundas de América,
éstas últimas no han desaparecido y se manifiestan de diversas formas.
Una de ellas es el cine.
Al principio
Cuando
Cristóbal Colón arribó a las islas de Guanahaní, aquel 12 de octubre de
1492, se encontró con diferentes etnias nativas como los lucayos,
pueblos pacíficos y de pescadores. Ellos, que no portaban ninguna clase
de armas, recibieron al Almirante y a sus hombres, inocentes de lo que
aquello significaba.
Posteriormente, nuevos grupos de
conquistadores fueron llegando a nuestro continente, envilecidos por la
ambición. El dominio se realizó a sangre y fuego, y fueron muchos los
pueblos que sucumbieron ante el poder del foráneo que trató de extirpar
las creencias religiosas, su cultura y el alma de los subyugados para
imponerse.
Sin embargo, pese a sus dioses derribados, a sus
costumbres que debieron disfrazar, al desprecio de los extranjeros por
su lengua materna; la cultura autóctona sobrevivió terca y estoica
durante los siglos.
Creencias que se pensaban perdidas se
siguen revelando a través de festividades y ritos que nos hablan de la
permanencia de valores sociales y religiosos, como en la herranza o
marcación de ganado; el culto a los muertos o el Corpus Christie y
cientos más que pertenecen a la gran diversidad de culturas americanas.
Fecha:16/08/2012
El presente
Este
año, la ONU ha designado el 9 de agosto como el Día Internacional de
los Pueblos Indígenas, teniendo en cuenta la importancia de los medios
de difusión para combatir estereotipos, afirmar la identidad e influir
en la agenda política y social de los Estados.
Con ese motivo
se está llevando a cabo en el Centro Cultural Sérvulo Gutiérrez
(Horacio Urteaga 535, Jesús María) el Cine Foro El Universo Audiovisual
de los Pueblos Indígenas.
El evento ha sido organizado por
Chirapaq, una ONG que forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de
Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLCPI) y el Cine Club
Alfonso Latorre (Alat), contando además con el apoyo de la Municipalidad
de Jesús María. Están participando diversos grupos del Perú,
Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil y de países de Centroamérica. Al
cierre de las proyecciones se efectuará el Conversatorio 'Cine y pueblos
indígenas, una mirada a la diversidad cultural', que contará con la
presencia del escritor y crítico Armando Arteaga, el fotógrafo y
guionista Alberto Colán, y de Tarcila Rivera Zea, presidenta de la
CLCPI.
El cine foro incluirá un ciclo especial de las
películas ganadoras del Premio Anaconda 'La imagen de todos los
pueblos', dedicado al cine que muestra la realidad indígena y
afrodescendiente de la Amazonía, el Chaco y los Bosques Tropicales de
América Latina y el Caribe.
A partir de 2005, Chirapaq realiza
en nuestro país la presentación de este proyecto audiovisual, que se ha
constituido en un espacio abierto al público, tanto en las zonas
urbanas como rurales, en donde se ven los filmes de temática indígena
más logrados de los eventos internacionales.
Entre los cortos
por presentarse en agosto y septiembre están La travesía de Chumpi, del
peruano Fernando Valdivia, sobre la recuperación de los sitios sagrados
del pueblo Achuar; Mu Drua (Mi tierra), de Mileydi Orozco, y El oro o la
vida, del colombiano Álvaro Revenga.
Otros títulos de
creación colectiva son Don Severo del Puente (Bolivia);
Puwayninchis-Nuestra labor (Perú); y de Brasil las cintas Taina Kan-La
Gran Estrella (Brasil); Mujeres guerreras y Destierro guaraní.
Una cita para acercarnos al corazón de esta América autóctona y salvaje, como diría el poeta José Santos Chocano.
Ver:
Diario El Peruano:
No comments:
Post a Comment