Wednesday, October 23, 2013

CINE Y MUJERES INDÍGENAS / Por Armando Arteaga

CINE Y MUJERES INDÍGENAS  / Por Armando Arteaga




“Shimásáni”

En el marco de la Conferencia Global de Mujeres Indígenas “Avances y desafíos frente al futuro que queremos” (Lima-Perú, 28-30 de Octubre del 2013), se proyectará el “Festival de Cine en la Conferencia Global de Mujeres Indígenas” (“El universo audiovisual de los pueblos indígenas”)*, un conjunto de veintidós películas (ficción, animación, drama, cortometrajes y documentales) donde los pueblos indígenas se han vuelto actores políticos y sociales, pues han desarrollado actualmente mayores estrategias de resistencia y adaptación a los cambios de la globalización, y donde también la problemática de la mujer indígena es el tema central de este interesante festival de cine indígena.

La mujer indígena no solo ha desarrollado un papel importante en su lucha por mejores niveles de igualdad y de justica, sino además, por conservar principios fundamentales de valoración de nuestras culturas e identidades originarias. El cambio de la situación actual radica mucho en la participación de las mujeres indígenas en la actual coyuntura de la globalización actual. 

El concepto del desarrollo actual desde la óptica de los derechos indígenas, eso que algunos llaman “el buen vivir”, es una propuesta de cambio con identidad, con desarrollo sostenible, es crear condiciones para ejercer la libre determinación sobre nuestro patrimonio cultural y natural, obtener condiciones para que las mujeres indígenas no vivan a merced de cierta violencia. La crisis del modelo actual, hace valida la crítica de los pueblos indígenas. El modelo de desarrollo vigente está en crisis, no ha resuelto el problema de la desigualdad económica: se sigue ampliando la brecha entre pobres y ricos, y las mujeres indígenas en estas condiciones llevan la peor parte.

Es muy probable que de cine indígena algunos cinéfilos sepan muy poco.  Sin embargo, el cine indígena es una de las manifestaciones culturales más importantes del llamado sector “independiente” de la cinematografía actual.  El cine indígena no sigue la tendencia del cine de directores al extremo, es un trabajo de voces múltiples, aunque tiene máximos exponentes en la trayectoria concluyente de su desarrollo histórico, en nuestro medio, sigue el prestigio de nombres de directores fundacionales, con reticencias,  por supuesto, en lo ideológico (visión antropológica, racismo, etnocentrismo, aspecto estético), y en la técnica cinematográfica (manejo de cámara, ritmo, sonido directo, y punto de vista) , de creadores representativos  como Jorge Sajines (“Yawar Mallku”, 1969, Bolivia), Luis Figueroa (“Kukuli”, 1966, y “Yawar Fiesta”, 1986, Perú), Manuel Chambi y de Jorge Vignati (“Danzantes de tijeras”, 1972, Perú), Jorge Prelorán (“Hermógenes Cayo”, 1987, Argentina), Miguel Littin (“Tierra del Fuego”, 2000, Chile), Federico García (“Kuntur Wachana”, 1977, Perú),  Vincent Carelli y de Dominique Gallois (“A Arca dos Zo’é”, 1993, Brasil), que son pioneros, empezaron a llamar la atención a partir de la década del setenta del siglo pasado, revelando una nueva mirada, un nuevo lenguaje: en su temática y en su problemática, abriendo el camino para el reconocimiento de grandes virtudes de lo que se llama ahora este “cine indígena”, que ha empezado a cosechar un gran prestigio cinematográfico. 

El cine indígena plantea el estudio de la verdadera expresión de los pueblos indígenas, es una representación de la diferencia cultural, es una ruptura dentro de las convenciones visuales.  El cine indígena ha empezado a producir su propia imagen desde su propia perspectiva cultural. “El cine indígena presenta una visión sobre los indígenas”, confirma Antoni Castells, supera los estereotipos de la manera tradicional de hacer cine, incluidos los aportes vanguardistas sustentados por el resto del cine  etnográfico latinoamericano, propone la normalización cultural y lingüística, usa la ficción de una manera subversiva frente a la realidad.  Aceptemos esta invitación del cine indígena en la paráfrasis de Elisenda Ardèvol, en “La Búsqueda de una Mirada”: “la antropología visual se pregunta por el sentido que damos a la fotografía, al cine o al video como portadores de imágenes: como aprendemos a mirarlas, qué efectos causan sobre nosotros, como las utilizamos y las tratamos”.

Aunque la producción de cine indígena en su mayoría es de tipo documental (por razones técnicas y de costos, me parece), o es también un cine de denuncia; pero ya se avizora en el manejo de una ficción de alternación en películas como  “Shimásáni” de Blackhorse Lowe (Navajo) y en “Chevelure de la vie” (“Cabellera de la vida”) de Réal Junior LeBlanc (Canadá), donde ya se configura una nueva narrativa, otra mirada para un nuevo lenguaje cinematográfico, es un concesión realista para la diversidad.

Otras películas, de este “Festival de Cine en la Conferencia Global de Mujeres Indígenas”, interesan por su construcción cultural,  como “Mu Drua” (“Mi Tierra”) de Mileidy Orozco Domicó, “Kepe Pajta” (“Sol de Noche”) de Javier Álvarez, “Nuestra Casa Grande” (CEFREC, CAIB), “Huarpes” (“En su propia voz”) de Laura Piastrellini y Marcelino Azaguate, en donde me atrevería a condescender que,  la consolidación  del “imaginario” sobre lo indígena:  en tanto unidad semántica,  ya son construcciones definidas con un claro carácter intercultural; lo mismo, en donde encuentro mayores afinidades elaboradas  entre la imagen histórica y la sociedad representada (indígena) es en “Txêjkho Khâm Mby”  (“Mujeres Guerreras) de Kamikia, Winti, Kambrinti, Kokoyamaratxi y Yaiku Kiedje: imágenes que oscilan entre el cine-verdad (filmar la realidad, tal cual es) y la ficción subjetiva, dando muestras de las enormes posibilidades estéticas del cine indígena, donde el lenguaje visual se caracteriza por estar más estructurado,  y  por estar representado más próximo a la naturaleza que de la historia misma.  

La animación y el despliegue que ofrecen las tecnologías digitales, nos ayudan a vislumbrar mejor trabajos fílmicos como “Indian Taxi”  de Abraham Cote y Kevin Papatie (Canadá), así como “El Fantasma de la Milpa” (realización producida por el Taller de Matatena Internacional Children´s Film Festival, México Ciudad), lo mismo que, “Bugta” (Talaandig, Indonesia), muestran las diferencias sustanciales, contrastan el realismo mágico versus la razón occidental.

El documental es la mejor carta de presentación del cine indígena, presenta diversos matices, son registros cinematográficos dentro de la “antropología de la urgencia”, dan testimonios de una alteralidad radical de los modos de vida en nuestras comunidades, la resistencia ante la invasión y la imposición mercantil de proyectos de inversiones privadas que van deteriorando  la vida natural de nuestras poblaciones indígenas, denuncias contra la contaminación y la depredación del medio ambiente, contra la expansión desenfrenada producidas por  las industrias  mineras, petroleras, hidroeléctricas y madereras,  contra el intervencionismo de agentes externos que van generando situaciones de conflicto, lesa humanidad, abandono estatal de obligaciones, frente a los derechos indígenas en la diversidad de nuestros territorios indígenas, tal el caso de  “Una muerte en Sión” (Pueblo Achuar, Perú, 2001) de Adam  Goldstein;   de “El oro o la vida. Recolonización y Resistencia en Centro América”  (Guatemala, Honduras, El Salvador, 2011) de Álvaro Revenga, Premio Anaconda 2011;  de “Voces silenciadas” (Colombia, 2011) de  Pau Soler Domennech y José Antonio Marco; y de “Desterro Guarani” (Brasil, 2011) de Ariel Ortega, Patricia Ferreira, Ernesto Carvalho y Viencent Carrelli;  las contradicciones entre tradición y revés político foráneo educativo en “Sirionó” (Bolivia, CEFREC, CAIB, 2010); en el cine indígena el documental se incorpora como herramienta de registro en distintas investigaciones y propuestas de nuestros pueblos indígenas, desarrolla diversas estrategias de representación  y participación donde el cineasta-videasta tiene un mayor involucramiento con la cultura indígena filmada.

Tener en cuenta también el aporte de los trabajos locales de los talleres de comunicación de Chirapaq,  en documentales como “Rawayninchic” (Perú, 2011)  de Tarcila Rivera Zea, acerca del trabajo de la trilla en una  comunidad de Vilcashuaman-Ayacucho; y “Entre dos aguas. De lo sagrado a los desastres” (Perú, 2010) de  Ludovico Pigeon, acción de los desastres naturales provocados por el cambio climático; y en este debate de catástrofes climáticas encontramos “Fever” (Indonesia, Filipinas, 2010),  breve documental de Serge Marti y Gemma Sethsmith, donde lideres indígenas opinan sobre el efecto invernadero producido por el bióxido de carbono

El cortometraje, la mini ficción filmada, es otro aporte del cine indígena, el “código sémico” definido por Roland Barthes, asocia significantes con un nombre propio, un personaje, o un escenario. Destaca en este Festival, “Don Severo del puente” (Bolivia, CEFREC, CAIB, 2011), “El abuelo”  (Chile, 2011) de Eric Pulquillanca, y “Blocus”  (Canadá, 2011) de Réal Junior LeBlac y Serge Bordeleau.  Una mención especial merece “Nabusimake, Memorias de una Independencia” (Colombia, 2010) del Colectivo Zigoneshi, documental que narra la resistencia del pueblo arhuaco y su independencia ante la sujeción cultural, religiosa y económica de la Misión Capuchina de Rábogo.

Este “Festival de Cine en la Conferencia Global de Mujeres Indígenas” (“El universo audiovisual de los pueblos indígenas”) trae el tema de lo  verosímil en el cine unido a la trayectoria de la lucha de la mujer indígena en la globalización actual, nos habla de identidad y lucha indígena, de resistencia y derechos de los pueblos indígenas, de tradición e historia, de educación y defensa de la infancia, de cosmovisión, de sitios sagrados y despojo de tierras, de la espiritualidad de nuestros pueblos indígenas.  

Nuestros pueblos indígenas  también existen en la verosimilitud de la pantalla, en el reconocimiento y la búsqueda de soluciones de nuestros problemas, donde la mujer indígena es protagonista principal  en la obra cinematográfica.



“Desterro Guarani”

*Ver Programa del “Festival de Cine de la Conferencia Global de Mujeres Indígenas” (“El universo audiovisual de los pueblos indígenas”). 28-29 de Octubre del 2013.  Hotel Suites del Bosque, San Isidro, Lima-Perú.


Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas

realizadoras indígenas

Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas

Muestra de películas sobre las realidad y luchas de las mujeres indígenas alrededor del mundo.
La exclusión a la que estamos sometidos los más de 370 millones indígenas en todo el mundo no solo es política y social, sino también mediática. Somos firmes creyentes que la radio, el cine, la televisión, y toda nueva tecnología, son instrumentos valiosos en la lucha por la defensa de nuestros pueblos y culturas, además de ser un derecho humano fundamental.
El cine y el vídeo indígena busca dar voz y visión digna del saber y luchas de nuestros pueblos, en la que se marca un cambio de paradigma. Ya no solo estamos frente a la cámara, siendo percibidos como objetos exóticos, que despiertan curiosidad, sino que nos convertimos hoy en creadores de imagen. Y esta imagen es construida en función de nuestra forma de percibir el mundo.
En el marco de la Conferencia Global de Mujeres Indígenas “Avances y desafíos frente al futuro que queremos”, espacio de amplia participación y posicionamiento para las mujeres indígenas a nivel mundial, presentamos el Cine Foro “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas”. El conjunto audiovisual seleccionado expresa la voz y la visión de diversos pueblos que defienden su participación, expresan su sensibilidad y donde son protagonistas activas las mujeres en la solución de sus propios problemas.
Son veintidós películas donde la problemática de la mujer indígena es el tema central comprendiendo un abanico de tópicos: tradición, salud, educación, alimentación, medio ambiente, autonomía económica, participación política, violencia contra la mujer e identidad, entre otros aspectos.
CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, asociación anfitriona en el Perú de esta Conferencia Global, conduce espacios de formación en comunicación indígena y está comprometida en difundir el cine desde los pueblos indígenas como estrategia para el reconocimiento de nuestros derechos y cultura.
Estas acciones las realizamos como miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, integrada por organizaciones y personalidades indígenas y no indígenas, de varios países de América Latina, que a manera de red, realizan actividades de colaboración, intercambio y apoyo mutuo para la producción y difusión del cine y el vídeo indígena.
  • Fecha: Lunes 28 y martes 29 de Octubre de 2013
  • Lugar: Hotel Suites del Bosque – Salón Rocío, 1er piso (Av. Paz Soldán 165, San Isidro)
  • Hora: 02:00 – 9:00 p.m.
  • INGRESO LIBRE
Foto: Instituto Catitu.

*Programación – Cine Foro
Cine-Foro

Programación – Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas
Fecha: Lunes 28 y martes 29 de Octubre de 2013
Lugar: Hotel Suites del Bosque – Salón Rocío, 1er piso (Av. Paz Soldán 165, San Isidro)
Hora: 02:00 – 9:00 p.m.
INGRESO LIBRE
LUNES 28 DE OCTUBRE
  • 02:00 p.m. “Mu Drua” / Mi Tierra (Colombia)
  • 02:30 p.m. “Kepe Pajta” / Sol De Noche (Colombia)
  • 02: 45 p.m. “Ruwayninchick” (Perú)
  • 03:00 p.m. “Sirionó” (Bolivia)
  • 04:00 p.m. Hora de Cortometrajes
    Indian Taxi” (Canadá), “Entre Dos Aguas” (Perú) “El Fantasma de la Milpa” (México), “Cabellera de la Vida” (Canadá), “Fiebre” (Ecuador, Nicaragua, Indonesia, Filipinas), “Bugta” (Indonesia), “Shimásání” (Estados Unidos), ”Don Severo del Puente” (Bolivia), Blocus 138 – La Resistance Innue (Canadá)
  • 05:40 p.m. Conversatorio: Cine Indígena Y Globalización Moderador: Armando Arteaga.
  • 06:00 p.m. Nabusimake, Memorias de una Independencia (Colombia).
  • 07:00 p.m. “El oro o la Vida” (Guatemala, Honduras, El Salvador).
MARTES 29 DE OCTUBRE
  • 01:00 p.m. ”Una Muerte en Sión” (Perú)
  • 01:30 p.m. Hora de Cortometrajes
    El abuelo” (Chile), ”Don Severo del Puente” (Bolivia), ”Nuestra Casa Grande” (Bolivia), ”Shimásání” (Estados Unidos), “Kepe Pajta” / Sol De Noche (Colombia).
  • 02:35 p.m. “Huarpes. En su Propia voz” (Argentina)
  • 03:00 p.m.”Voces Silenciadas” (Colombia)
  • 03:30 p.m.”Mujeres Guerreras” (Brasil)
  • 03:45 p.m. Conversatorio: El cine de las mujeres indígenas. Moderador: Armando Arteaga.
  • 04:15 p.m. ”Desterro Guaraní” (Brasil).

Wednesday, October 02, 2013

5 películas sobre el 2 de octubre del 68 mexicano

5 películas sobre el 2 de octubre del 68 mexicano*

*

Falta la película  Canoa, lo importante es que esta película aparte de que esta basada en hechos reales, muestra como se vivía el movimiento en provincia, y la manipulación que ejerció el clero en la población, tachando el movimiento de comunista, lo cual desembocó en el linchamiento .


Ver:

http://aristeguinoticias.com/0210/kiosko/5-peliculas-sobre-el-2-de-octubre/

Los filmes describen los sucesos desde el lugar de los hechos, algunos con imágenes reales del momento, y otras son ficción con reconstrucciones basadas en testimonios.
5 películas sobre el 2 de octubre

México conmemora este 2 de octubre los 45 años de la llamada “matanza de Tlatelolco”, y para entenderla y revivir los momentos más intensos de este hecho histórico, te recomendamos ver cinco películas.
Los filmes describen los sucesos desde el lugar de los hechos, algunos con imágenes reales del momento, y algunas son reconstrucciones basadas en testimonios de algunos asistentes.

-Rojo amanecer (1989), dirigida por Jorge Fons
Sinopsis: Un departamento del edificio multifamiliar Chihuahua, en el conjunto Tlatelolco (DF). Son los días de mayor efervescencia del movimiento estudiantil del 68. La mañana del 2 de octubre una familia de clase media -padre burócrata, madre ama de casa, abuelo ex-militar jubilado, dos hijos preparatorianos y dos chiquillos de primaria- se prepara para un día normal. Al transcurrir las horas, la familia se verá atrapada en medio de la represión política más sangrienta del México moderno.


-El grito (1968), documental dirigido por Leobardo López Aretche
Sinopsis: Durante el movimiento estudiantil de 1968 en México, los estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidieron tomar la escuela, el equipo y material a disposición y filmar los acontecimientos. El resultado, ocho horas de imágenes, fue editado bajo la dirección de Leobardo López Aretche para integrar este documental, único testimonio fílmico desde el interior del movimiento.


-Borrar de la memoria (2011), dirigida por Alfredo Gurrola
Sinopsis: La historia cuenta dos historias paralelas, por un lado, la relación amorosa entre un joven llamado Roberto Rentería (Rodrigo Virago) y una muchacha involucrada en las revueltas: Diana Inés (Diana García). El conflicto gira en torno a descubrir si la mujer asesinada es la protagonista y si fue la razón por la que Roberto se suicidó o lo mataron.


-Tlatelolco, verano del 68 (2012), dirigida por Carlos Bolado
Sinopsis: Christian Vázquez y Cassandra Ciangherotti son Félix y Ana María, dos jóvenes universitarios que pertenecen a clases sociales diametralmente opuestas. Ella estudia en la Universidad Iberoamericana; él, quien es de escasos recursos, en la UNAM. El azar los unió y en medio de las revueltas, plantones y desaparecidos, viven un amor vetado por la sociedad y la familia de ella.


-Ni olvido, ni perdón (2004), dirigida Richard Dindo
Sinopsis: Durante el verano de 1968, estudiantes proceden-tes de todo México se congregaron en la capital para exigir democracia. Los Juegos Olímpicos iban a celebrarse ese año, y el gobierno recurrió a la violencia, disparando a los manifestantes y torturando a los detenidos. El 2 de octubre se celebró una nueva manifestación para protestar por esas actuaciones, pero en esta ocasión las consecuencias fueron aún más graves y el ejército mató a trescientas personas. Filmaciones de archivo y diversos testimonios completan la narración de aquella matanza e ilustran los motivos por los que el pueblo mexicano no puede perdonar ni olvidar.


Monday, September 30, 2013

Cine Negro: Astucia de mujer 1953

Astucia de mujer 1953




Título original
Jeopardy
Año
1953
Duración
69 min.
País
 Estados Unidos
Director
John Sturges
Guión
Mel Dinelli, Maurice Zimm
Música
Dimitri Tiomkin
Fotografía
Victor Milner (B&W)
Reparto
Barbara StanwyckBarry SullivanRalph MeekerLee AakerRico AlanizSalvador Baguez
Productora
Universal International Pictures
Género
Cine negroThriller
Sinopsis
Una familia que está disfrutando de sus vacaciones en la Baja California ve turbada su tranquilidad cuando el padre sufre un aparatoso accidente que lo pone al borde de la muerte.

Wednesday, September 11, 2013

CARLOS FERRAND ENTREVISTADO POR JULIAN SAMUEL

Abstract Safari

Julian Samuel *

CARLOS FERRAND ENTREVISTADO POR JULIAN SAMUEL


Carlos Ferrand nació en Lima, Perú. Durante los últimos 35 años ha trabajado como director de cine, guionista, director de fotografía y ha dirigido varias obras que se han mostrado en Canadá e internacionalmente. Trabaja tanto en la ficción y el documental. Vive en Montreal con su familia.
Julian Samuel: ¿Qué tipo de cámara usaste? Las aplicaciones especiales?
CF: Yo uso mi iPhone, a menudo con una aplicación panorámico que me permite puntada varias fotos juntos en una sola imagen. También tengo una Canon G15 con mayor resolución para cuando estoy en "safari estado de ánimo". Yo los llevo conmigo todo el día.
tinta_1426
JS: Un trípode?
CF: No se trípode. Se ven compuestas porque este tipo de imagen no se puede hacer como una instantánea. Para encontrar el fragmento adecuado que tiene que ver en primer lugar en su mente. Aunque esto es cierto para toda la fotografía estas abstracciones requieren un cuidadoso encuadre y la exposición. Todo lo que hago es dejar el "ruido".
rouge-2
JS: Para los artistas de este robo es lo de siempre ¿no?
CF: Claro que lo es. Pero me llamo a mí mismo un fotógrafo no un artista.
cenicienta
JS: ¿Cuál es, en todo caso, es la diferencia entre los dos?
CF: Yo soy un artesano, esa definición me satisface. El artista de la palabra me hace sentir incómodo.
JS: ¿Cuál es el impacto del expresionismo abstracto en su reciente serie de fotografías?
CF: La primera vez que vi un Pollock cuando tenía quince años, en Nueva York, viajando con mis padres. Creo que fue "Otoño 15", una enorme pintura que me tragó.Nunca había visto algo así y me conmovió hasta las lágrimas. Mi madre le dijo a mi padre: "Mira qué lindo es Carlitos - está llorando." Fue la única vez que pensaba en matar a mi madre era una posibilidad.
zap_2052
JS: Matricidio y las artes. Esta es una nueva para mí, yo pensaba que todos estábamos comprometidos en matar a nuestros padres?
CF: Hice el Corral Ok  con mi padre también. Hemos sido rápidos en el sorteo pero ambos perdimos, a propósito.
JS: ¿Tiene conectar su trabajo con el fotógrafo Aaron Siskind?
CF: ¡Oh mierda! Me alegro de que no ver sus fotos antes. Lo que tiene un Siskind ojo.Estoy completamente consciente de que lo que estoy haciendo se ha hecho una y otra vez, me siento como hacerlo yo mismo. Yo lo llamo p-envidia, pintor envidia. Estoy celoso de los pinceles y las pinturas de aceite. ¿Sabes lo que dijo Cocteau sobre el estilo? "Es lo que sale cuando se trata de hacer como los demás, pero que no puedes hacerlo."
JS: ¿Por qué se llama a este proceso pintor envidia?
CF: ¿Estás tratando de hacerme hablar acerca de la palabra que empieza con una A, tiene una R en el medio y termina con una T? Lee mis labios, no pronunciarlo. Pero estoy celoso de pintores, untando todo eso sobre el lienzo. Estoy seguro de que es una cosa sexual pasando ahí.
ori2
JS: ¿Por qué te gusta la imaginería abstracta en particular?
CF: Creo que el ojo recibe una carga eléctrica de la materia. Es una conciencia visual del siglo XX, los quarks, átomos, cubismo, y todo eso. Estos descubrimientos nos forma.
zip_2026
JS: ¿Por qué tus paseos por la calle se convierten en safaris abstractas?
CF: Saint-John Perse, dijo: "Tengo los ojos como dos perros bien entrenados." Soy un cineasta, un camarógrafo. Esta obsesión le ayuda a mantener los ojos bien abiertos, se ha convertido en una necesidad. A veces, me lleva quince minutos para caminar una cuadra, dando vueltas como un perro alrededor de los postes de la lámpara.
ella_2924
JS: ¿Cómo se llega a la belleza a través de la organización de los colores en la pantalla del iPhone?
CF: ¿Cómo describe por qué te gusta una composición musical? Hay muchas emociones y pensamientos que no tienen el vocabulario adecuado.
cuba_2284
JS: ¿Está planeando un libro físico o un libro digital?
CF: Hay tantas cosas por ahí. Si puedo imprimir un libro que no sé,  di,  me temo que el deseo de seguir haciendo las fotos se evaporarán. Estoy teniendo,  demasiada diversión como es.
behindbars_1586
JS: Entonces, ¿el hecho de que hay un gran volumen de la publicación digital, te hacen pensar de la sepultura?
CF: No estoy preocupado con la cantidad. Si te vas a la calle y dar un lápiz para cada transeúnte, que no va a crear más escritores. Lo que me preocupa es que a nadie le importa mucho acerca de la abstracción como casi nadie lee poesía en estos días. Así que ¿por qué hacer un libro? Tal vez la vanidad es razón suficiente.
beaut_1379
26 de julio 2013
*Julian Samuel es un director de cine de Montreal y pintor.

Ver:

Friday, August 30, 2013

Ciclo de cine mexicano en la Casa de la Literatura Peruana

Ciclo de cine mexicano en la Casa de la Literatura Peruana


La Casa de la Literatura Peruana y la Embajada de México presentarán todos los domingos de setiembre, a las 5 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Áncash 207, Lima), el Ciclo “La Literatura en el cine mexicano”. Se proyectarán cinco películas basadas en destacadas obras literarias homónimas. El ingreso es libre. Capacidad limitada.

Las proyecciones inician el domingo 1 se setiembre con “Doña Bárbara”, filme basado en la novela del escritor venezolano Rómulo Gallegos, libro que narra la dicotomía entre la civilización y la barbarie.

Las otras películas que completan el ciclo corresponden a obras de la literatura mexicana. El 8 de septiembre se podrá ver “Pedro Páramo”, película basada en la novela de Juan Rulfo, joya de la literatura fantástica, donde el protagonista viaja a la ciudad de Comala en busca de su padre y se encuentra con un pueblo abandonado  y seres misteriosos.

El 15 de setiembre se proyectará “Los albañiles”, filme basado en la novela escrita por Vicente Leñero, donde se refleja el mundo marginado de estos obreros que día tras día dejan el sudor en cada ladrillo y que pese a ser fuertes físicamente tienen un alma frágil.


“Como agua para chocolate” (22 de setiembre) y “Arráncame la vida” (29 de setiembre) son las dos últimas películas de este ciclo. La primera está basada en la novela de Laura Esquivel, libro que incluido en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo»; la segunda está basada en el libro de Ángeles Masttreta, escritora mexicana que es reconocida por la creación de personajes femeninos de gran protagonismo y por plasmar la realidad social de México en sus obras.

Tuesday, August 06, 2013

ANTHONY QUINN EN EL CENTRO CULTURAL EL OLIVAR

Ciclo de cine con Anthony Quinn 
ofrece Centro Cultural El Olivar
  
La presencia escénica del actor Anthony Quinn, de origen mexicano, podrán ser apreciadas en un ciclo de cuatro películas que ofrecerá a partir de hoy en el Centro Cultural El Olivar, en San Isidro.

Actor Anthoy Quinn en una de las películas que protagonizó a lo largo de su carrera.

Actor Anthoy Quinn en una de las películas que protagonizó a lo largo de su carrera.

Con la colaboración de la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el ciclo se ofrecerá martes de agosto a partir de las 19.30 horas, con ingreso libre.

Martes 6 de agosto
¡Viva Zapata! - 133 minutos
Director: Elia Kazan 
EE. UU., 1952.
Elenco: Marlon Brando, Anthony Quinn, Jean Peters, Joseph Wiseman.
Biografía de Emiliano Zapata (1879-1919), famoso revolucionario mexicano que sublevó a todo el país contra el gobierno dictatorial del presidente Porfirio Díaz. Kazan intenta mostrar cómo los líderes revolucionarios se corrompen en cuanto alcanzan el poder. El guión lo firma nada menos que el escritor John Steinbeck. Oscar a mejor actor secundario (A. Quinn). Festival de Cannes a mejor actor (M. Brando).

Martes 13 de agosto
La calle - 103 minutos
Director: Federico Fellini
Italia, 1954.
Elenco: Con Anthony Quinn, Giuliette Masina, Richard Basehart.
Cuando Zampanó, un artista ambulante, enviuda, compra a Gelsomina, la hermana de su mujer. Pese al carácter violento y agresivo de Zampanó, la muchacha se siente atraída por el estilo de vida siempre en la calle, sobre todo cuando su dueño la incluye en el espectáculo. Aunque varios de los pintorescos personajes que va conociendo en su deambular le proponen que se una a ellos, Gelsomina mantendrá su lealtad a Zampanó hasta las últimas consecuencias. Este filme le otorgaría un sólido prestigio internacional a Fellini. Premios: León de Plata en el Festival de Venecia. Oscar a mejor película de habla no inglesa y otros 50 premios.

Martes 20 de agosto
Réquiem por un luchador - 93 minutos
Director: Ralph Nelson
EE. UU., 1962.
Elenco: Anthony Quinn, Jackie Gleason, Mickey Rooney.
El veterano boxeador Mountain Rivera recibe de un médico la orden de no volver a un ring dada su edad y las lesiones sufridas a lo largo de su carrera. Pero un empresario interesado en ganar dinero convence a Rivera de hacer uno de los más humillantes retornos que pueda tener un boxeador. Filme que ha sido alabado por directores como Scorsese y Kazan.

Martes 27 de agosto
Zorba, el griego - 136 minutos
Director: Mihalis Kokogiannis
EE UU, 1964. 
Elenco: Anthony Quinn, Alan Bates, Irene Papas, Lila Kedrova.
Basil, un joven escritor inglés viaja a Creta para tomar posesión de una pequeña propiedad que ha heredado. En el viaje conoce a Zorba, un hombre un griego de mediana edad lleno de vitalidad e ilusión por la vida. A medida que Basil le va conociendo, se da cuenta de la vida tan insulsa que ha estado llevando y aprende de Zorba a disfrutar de su existencia. Uno de los momentos más emocionantes de la película es cuando Zorba le dice: "Te falta una cosa: tienes que ser loco, en la vida hay que ser medio loco para romper las cadenas y ser libre". En ese momento le pide que le enseñe a bailar.
 
Ver: 

Monday, August 05, 2013

17 FESTIVAL DE CINE DE LIMA PUCP


17 FESTIVAL DE CINE DE LIMA PUCP
festival4

Finalmente este viernes 9 comienza el nuevo Festival de Lima, pero desde ayer 4 se están vendiendo las entradas así que aún tiene tiempo, pues tal como lo anunciaron los realizadores de este evento, la lista de películas en competencia, itinerante y demás secciones ya salieron publicadas, en cuanto al horario, click aquí. El horario del Itinerante, en cambio, aún habrá que esperar.
Veamos, para los que aún no lo saben, las principales “pelas” que van a competir este año:

Argentina

LA PAZ (2013) de Santiago Loza
TESIS SOBRE UN HOMICIDIO (2012) de Hernan Goldfrid
ROA (2013) de Andy Baez
WAKOLDA (2013) de Lucia Puenzo

Brasil

EL SONIDO ALREDEDOR (2012) de Kleber Mendonca Filho

Chile

IL FUTURO (2013) de Alicia Scherson
GLORIA (2013) de Sebastian Lelio
EL VERANO DE LOS PECES VOLADORES (2013) de Marcela Said

Colombia

EDIFICIO ROYAL (2012) de Iván Wild

Cuba

JIRAFAS (2013) de Enrique Álvarez

México

HELI (2013) de Amat Escalante
LA JAULA DE ORO (2013) de Diego Quemada-Diez
TERCERA LLAMADA (2013) de Francisco Franco

Paraguay

7 CAJAS (2013) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori

Perú

EL EVANGELIO DE LA CARNE (2013) de Eduardo Mendoza
ROCANROL´68 (2013) de Gonzalo Benavente
VIAJE A TOMBUCTÚ (2013) de Rossana Díaz Costa

Uruguay

TANTA AGUA (2013) de Ana Guevara y Leticia Ponce
Como pueden ver, nuestros amigos de Tangolandia son los que más compiten con cuatro filmes mientras México, Perú y Chile con tres títulos cada uno. En cuanto a nuestros representantes, me sorprende que ASUMARE no esté incluida, ni siquiera en una proyección aparte. Es probable que la mayoría de la comunidad cinematográfica lo considere como una película demasiado comercial para ser vista aquí o quizá los productores de la comedia decidieron no enviar una copia debido a su gran éxito en las boleterías. Ojo, solo especulo nomás. Y creo que con CEMENTERIO GENERAL sería el mismo caso.  De cualquier forma, bienvenidas sean las tres nuevas producciones peruanas.¿Pegara finalmente en el público cuando lleguen a las salas en octubre?
 festival3
En cuanto a los documentales, estas son las que participan:

Argentina

LA CHICA DEL SUR (2012) de José Luis García
LA GENTE DEL RIO (2012) de Pablo Aparo y Martin Benchilom

Brasil

ELENA (2012) de Petra Costa

Chile

LA ÚLTIMA ESTACIÓN (2012) de Cristian Soto y Catalina Vergara

Colombia

LA ETERNA NOCHE DE LAS DOCE LUNAS (2013) de Priscila Padilla

Guatemala

I WILL BE MURDERED (2013) de Justin Webster

México

NARCO CULTURA (2013) de Shaul Schwars
LA REVOLUCIÓN DE LOS ALCATRACES (2012) de Luciana Kaplan
EL ALCALDE (2012) de Emiliano Altuna y otros

Perú

SIGO SIENDO (KACHKARINAQMI) (2012) de Javier Corcuera
RETRATO PERUANO DEL PERÚ (2013) de Carlos Vásquez y Sofía Velásquez
LAS HUELLAS DEL SENDERO (2012) de Luis Sintora
Al igual que en la competencia de ficción. La selección documental también cuenta con más títulos por parte de México, Perú y Argentina. Chile, esta vez, solo cuenta con un título. Es obvio que ninguno de estos documentales lo veamos nuevamente en octubre, así que, después del festival, solo queda esperar a que los cineclubes lo proyecten nuevamente. A propósito ¿Qué pasará con el Cineclub Pueblo Libre que era EL cineclub de los documentales? ¿Regresará algún día? Por cierto, Argentina y nuestro país también tendrán presentaciones especiales de más documentales: El primero presenta EL ETNOGRAFO (2012) de Ulises Rosell y nosotros con NADIE ESPECIAL (2013) de Juan Alejandro Ramírez y RESPONSO POR UN ABRAZO, TRAS LAS HUELLAS DE UN POETA (2013) de Nora de Izcue.
Las secciones paralelas, aparte del ciclo Gira Ambulante que hablamos la semana pasada, están las secciones LA VUELTA AL MUNDO EN OCHO DIAS, donde vemos algunos títulos de Europa y América, un ciclo de Cine Independiente Norteamericano así como una sección dedicada al cine de Portugal.  Y claro, el omnipresente cine francés también se da cita en el Festival: la sección Semana de la Critica del Festival de (guau guau guau)Cannes, donde hay algunos filmes de variada procedencia y también un tributo a la actriz Sandra Bonnaire con cuatro filmes destacando LA CEREMONIA y SU NOMBRE ES SABINE, que ella misma dirige. Incluso hay otra sección llamadaPanorama del Cine Latinoamericano, nombre que lo dice todo así que tendremos más cine latino extra.
Para más detalles como las sinopsis de las películas, los invitados, las conferencias y demás, pueden visitar la página del Festival pulsando acanga.La próxima semana, hablaremos de la muestra itinerante que también cuenta con sus propias secciones y tributos. Vaya a ser su cola.
 cortitos

LUNES

*El cineclub Hollywodense del CC de Ate presenta MENTIROSO MENTIROSO (1997) de Tom Shadyac. A las 4:00 pm, ingreso libre.
*Y el CC Ricardo Palma dedica este mes al gran Jorge Negrete (¿Cuándo fue la última vez que se vio cine clásico mexicano en los cines? Wow. A las 5:00 pm,CUANDO QUIERE UN MEXICANO (1944) de Juan Baustillo Oro y a las 7:30 pm,ME HE DE COMER ESA TUNA (1944) de Miguel Zacarias. Ingreso libre, ajua. El ciclo se reanudará el lunes 19 pues la próxima semana es la muestra itinerante.
*El ICPNA también se pone clásico, pero clásico americano. La inmortalREBELDE SIN CAUSA (1955) de Nicholas Ray. 8:00 pm, ingreso libre.

MIERCOLES

*El Museo del Banco Central de Reserva dedica este mes al cineasta asiático Ang Lee, comenzando con EL BANQUETE DE BODA (1993), que fue muy bien recibida cuando se estrenó en Lima al año siguiente. 5:00 pm, ingreso libre.
*El Amor y su búsqueda es el nuevo ciclo de la UTP, comienza con LA JOVEN DE LA PERLA (2003) de Peter Webber. 7:30 pm, ingreso libre.

JUEVES

*Cine chino en la Facultad de Letras de La Católica: ESPADACHINES (2011) de Peter Cha. 2:00 pm, ingreso libre.
*El Instituto Italiano de Cultura prepara una selección de cintas ganadoras del Festival de Cannes. Para el jueves, un film de Nanni Moretti: LA HABITACION DEL HIJO (2001). 6:00 pm, ingreso libre.
*Cine el Centro, en su ciclo cine y juventud, exhibe el largo mexicano PERFUME DE VIOLETAS (2000) de Maryse Sistach. 7:30 pm, precio 3 soles.

VIERNES

*EL ÚLTIMO REY DE ESCOCIA (2006) de Kevin McDonald en el Master College de Miraflores. Subtítulos en inglés. 7:00 pm, ingreso libre.
*En los viernes nacionales del Cafae, una selección de cortometrajes con la firma de Diego Sarmiento. A partir de las 7:30 pm, ingreso libre.

SABADO

*KUNG FU PANDA 2 en el CC de Ate. 3:00 pm, ingreso libre.
*El Cafae agrega otra cinta francesa esta semana: LA DROLESSE (1979) de Jacques Doillon. 7:30 pm, ingreso libre.

DOMINGO

*RAMBLING ROSE (1991) de Martha Coolidge en el Cafae.