Monday, December 31, 2007

¿EXISTE EL CINE PERUANO?/ ARMANDO ARTEAGA



¿Existe el cine peruano?. Tal vez sì, tal vez no. Al puñado de películas que se producen en el Perù no se le puede llamar cine nacional, por eso me llamò la atención este pobre cartel que alguien colgó en su blog para ironizar a nuestro cine. a.a.

Thursday, November 08, 2007

GUIONISTAS DE HOLLYWOOD EN HUELGA

Guionistas de Hollywood comienzan huelga tras fracaso de diálogo
lunes 5 de noviembre de 2007
Por Dean Goodman

LOS ANGELES (Reuters) - Los guionistas de cine y televisión de Estados Unidos empezaron el lunes una huelga, después de que fracasaran las conversaciones para evitar el primer paro del Gremio de Escritores de América (WGA, por su sigla en inglés) en casi dos décadas.

Se espera que la huelga obligue a suspender muchas series de comedia y lleve a programas nocturnos exitosos, como el show de Jay Leno en la NBC y el de David Letterman en la CBS, directamente a la reposición de episodios antiguos.

El efecto en las películas será menos inmediato, dado que los grandes estudios ya tienen guiones para sus proyectos del año que viene.

La huelga en la Costa Este siguió al fracaso de 10 horas de conversaciones en Los Angeles entre los trabajadores y la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP, por su sigla en inglés), que representa a los estudios.

Ambas partes han estado atascadas en las negociaciones del contrato durante meses, pero llegaron a un punto muerto principalmente por las demandas de los escritores de aumentos de sueldo o "ingresos residuales" derivados de la venta de películas y programas de televisión en DVD o en internet.

"A pesar del hecho de que había negociaciones en marcha, la WGA decidió empezar su huelga en Nueva York," dijo el presidente de la AMPTP, Nick Counter, en un comunicado.

"Cuando pedimos si podían 'parar el reloj' para retrasar la huelga para permitir que continuaran las negociaciones, se negaron," agregó.

Integrantes de WGA, que representa a 12.000 guionistas, montarán protestas en 14 grandes estudios de cine y de televisión como Walt Disney, Time Warner ABC, Paramount Pictures, CBS y News Corp FOX .

La última gran huelga de Hollywood fue un paro del gremio de escritores en 1988, que duró 22 semanas, retrasó el comienzo de la temporada de otoño de televisión y le costó a la industria unos 500 millones de dólares.

Monday, November 05, 2007

RECORDANDO A BERGMAN EN PETROPERÙ

Petroperú y Cine Arte de San Marcos presentan el ciclo

Recordando a Bergman



INGRESO LIBRE


Cartelera por días:


La sed (1949)


martes 6 de noviembre




A través de un vidrio oscuro (1961)


martes 13 de noviembre




Persona (1966)


martes 20 de noviembre




El huevo de la serpiente (1977)


martes 27 de noviembre


Ingmar Bergman y Liv Ullman


Filmadas entre 1949 y 1977, las cuatro películas seleccionadas para el ciclo.


Recordando a Bergman, a propósito de la reciente desaparición de este cineasta sueco, dan muestra de las virtudes estéticas de este singular maestro, un referente indiscutible de la cinematografía mundial.


La proyección de estos filmes de Ingmar Bergman contará con una exposición inicial a cargo de Mario Pozzi-Escot.


Asimismo, este cineasta se encargará de una reflexión-diálogo después de cada proyección.




Hora: 06.00 p.m.


Días: martes de noviembre


Organiza: Cine Club Petroperú


Auspicia: Cine Arte de San Marcos


Lugar: Auditorio de Petroperú(Paseo de la República 3361, San Isidro, Lima)

Wednesday, September 26, 2007

CICLO "CINE Y PERIODISMO" CON JOSÈ MARÌA "CHEMA" SALCEDO EN PETROPERÙ


Petroperú y Cine Arte de San Marcos presentan el filme de Michael Mann
El informantecomo parte del ciclo Cine y periodismo
con la exposición del "Chema" Salcedo, de Mónica Vecco y Pablo O'Brien como panelistas
INGRESO LIBRE
Día: miércoles 3 de octubre
Hora: 06.00 p.m.
Organiza: Cine Club PetroperúAuspicia: Cine Arte de San MarcosLugar: Auditorio de Petroperú(Paseo de la República 3361, San Isidro, Lima)
Filmada en 1999, El informante muestra cómo Jeffrey Wigand, científico y directivo de la famosa tabacalera norteamericana Brown & Williamson, descubre el secreto celosamente guardado por la industria tabacalera sobre las sustancias que crean adicción en los fumadores. El productor del programa 60 minutes, Lowell Bergman, arriesga su carrera para poner frente a las cámaras a Wigand, que ve cómo su vida entera se viene abajo al revelar la verdad a la opinión pública. Nadie saldrá indemne en esta enfurecida batalla de la lucha contra la industria del tabaco. Nada volverá a ser como antes.
La proyección de El informante contará con una exposición inicial a cargo del polifacético José María "Chema" Salcedo. Asimismo, tras la proyección del filme, se encargará de moderar un panel de discusión y análisis compuesto por los periodistas Mónica Vecco y Pablo O'Brien.

ARMANDO ROBLES GODOY REGRESA A SAN MARCOS

ARMANDO ROBLES GODOY REGRESA A SAN MARCOS

Curso de cine será dictado por el importante realizador
en la Casona de San Marcos



Armando Robles Godoy, el maestro y el mayor director del cine peruano.


Después de un largo periodo el Realizador Cinematográfico Armando Robles Godoy retorna a la Casona de San Marcos esta vez, bajo la dirección de un importante Curso de Cine denominado: UN LENGUAJE MISTERIOSO el cual iniciará el próximo 06 de octubre.

El curso constará de cuatro sesiones en las cuales se desarrollarán temas que serán analizados por el director del curso y los asistentes.

Cada sesión incluirá proyecciones de material audiovisual escogido que servirá de base para explicar el significado del lenguaje cinematográfico. Las obras en mención serán piezas completas y en algunos casos fragmentos de material cinematográfico de todas las épocas seleccionadas no tanto por su dramaturgia, sino por el manejo de la semántica, la poética y la tecnología respectivas.

Se analizarán además obras realizadas con fines pedagógicos en el contexto del cine.

Las sesiones serán periodos de trabajo en los que los asistentes y el director del curso expondrán, analizarán y discutirán las problemáticas, no sólo en plan de enseñanza, sino de búsqueda y descubrimiento.

El curso UN LENGUAJE MISTERIOSO, esta dividido de la siguiente manera:

1era. Sesión: Los componentes fundamentales del lenguaje: imagen, sonido, movimiento y tiempo.
2da. Sesión: Cómo se hace una película y cómo se exhibe.
3era. Sesión: La importancia del guión y de la historia. ¿Quién es el autor de un film?.
4ta. Sesión: Cómo se comprende el lenguaje cinematográfico sin acudir a la palabra.

UN LENGUAJE MISTERIOSO se llevará a cabo en el Auditorio del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sito en la Av. Nicolás de Piérola 1222, Centro Histórico de Lima y el horario abarcará todos los sábados de octubre desde las 3:30pm hasta las 6:00pm.


Para mayores informes, visitar, escribir o llamar a:
www.ccsm-unmsm.edu.pe/cinearte / cinearte.ccsm@unmsm.edu.pe
http://www.festivalaudiovisualestudiantil.blogspot.com/ / http://www.butacaenlinea.tk/
Telf. 6197000, anexo 5211

Wednesday, August 29, 2007

Wednesday, August 22, 2007

CINE CIENTIFICO ESPAÑOL




Programa de Cine Científico Español
Martes 14 (5.00 p.m.)
• MAR DE ESTRELLAS, UVigo Televisión, Jorge Illán, 16', 2006. Esta película es un montaje de música y bellas imágenes, en su mayoría grabadas de noche, que nos acercará a la vida bajo el mar de pulpos, calamares, sepias y otras adaptaciones
• MIMETIC, New Atlantis, Álvaro Mendoza, 50', 2004. Premio Asecic al mejor documental de divulgación científica Telenatura 2005.El mimetismo es la capacidad que tienen algunos animales y plantas de asemejarse o confundirse con su entorno o con otros seres. Para ello; modifican su colorido, forma e incluso olor
Miércoles 15 (5.00 p.m.)
• ADAPTARSE O MORIR: Bacterias Resistentes a los Antibióticos. Javier Paricio Royo, 26', 2005. Primer Premio, Área Biomédica XII Bienal de Cine y Vídeo Científico en Español. El incremento reciente en la aparición de cepas bacterianas multirresistentes a los antibióticos plantea un serio reto a la comunidad científica y a las autoridades sanitarias: la pérdida de eficacia de estos fármacos supondría para la salud pública una auténtica catástrofe
• GRIPE AVIAR, Indaganda-New Atlantis, 30', 2006. Primer Premio Mif-Sciencies La Habana, Cuba, 2006 Aborda la aparición del virus de gripe aviar H5N1 desde una perspectiva científico social y un análisis que permite comprender la aparición de este agente infeccioso.
Jueves 16 (5.00 p.m.)
• HISTORIA DEL FUTURO DE MARTE, Alejandro Muntada Tarrats, 55', 2004. Segundo Premio, Área Científico-Técnica. XII Bienal de Cine y Vídeo Científico en Español. Marte ha renacido en la mente humana con cada impulso explorativo. Convertido, ya entrado el siglo XXI, en el objetivo central de la exploración planetaria, estamos en la antesala de un programa de misiones que seguirán el rastro del agua y la posible vida pasada o presente en Marte.
Viernes 17 (5.00 p.m.)
• BAJO LA PIEL DEL CONFLICTO, Dr. Urbá González, 52', 2004. Diploma de Honor XII Bienal de Cine y Vídeo Científico en Español. Bajo la piel es un documental que intenta arrojar un poco de luz al complejo mecanismo del aprendizaje humano, a la elaboración de nuestros juicios morales y al funcionamiento del cerebro social.

Wednesday, August 08, 2007

MUESTRA AUDIOVISUAL: PUEBLOS INDIGENAS: ROSTROS, IMÀGENES, AVANCES.

Muestra Audiovisual
Pueblos Indígenas: Rostros, imágenes, avances.
Jueves, 9 de agosto del 2007
Lugar: Av. Horacio Urteaga Nº 534 Oficina 203 – Jesús María
Hora: 6.00pm


Con motivo de la celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú ha programado la muestra audiovisual Pueblos Indígenas: Rostros, imágenes, avances.

En esta muestra se proyectaran tres películas que recogen la lucha que enfrentan diariamente los pueblos indígenas en contra de la contaminación ambiental, las luchas por la reivindicación de sus derechos, así como la recuperación de sus conocimientos ancestrales.

Las películas serán proyectadas en la sede de Chirapaq Av. Horacio Urteaga Nº 534, Of. 203 Jesús María (frente a la Concha Acústica del Campo de Marte) a las 6.00pm. La muestra contará con la participación de especialistas en temas ambientales, sociales y culturales.


Programa:


6.30pm Palabras de Bienvenida.

6.35pm Una Muerte en Sión,
Coproducción Perú/USA. 25min. 30seg. Perú
Sinopsis:
En los años 70 fue descubierto petróleo en la tierra de los Achuar, al norte de la selva peruana. Desde entonces la contaminación ha afectado profundamente a las comunidades que viven a lo largo del río Corrientes.

7.00pm Comentarios
Sr. Roger Rumrrill García,
Presidente de Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Periodista, poeta y escritor especialistas en temas medioambientales

7.10pm Patabamba Pallay. Entretejiendo el Pasado y el Futuro
Proyecto Corredor Puno – Cusco y Moreyra Producciones. 10mint. Perú
Sinopsis:
Nuestros pueblos andinos son maestros tejedores de toda la vida. En Patabamba (Cusco) se realiza una exitosa experiencia de recuperación de este arte milenario con el que nuestros mayores se expresaban y comunicaban su particular forma de ver y de representar el universo.

7.20pm Comentarios
Dra. Milagritos Chia López.
Especialista en Propiedad Intelectual y Conocimientos Tradicionales.

7.30pm Rebeldías y esperanzas.
Producción Centro de formación y Realización Cinematográfica – CEFREC. 30min. Bolivia
Sinopsis:
La historia de dos mujeres indígenas: Marcela del pueblo Chiquitano (Santa Cruz) y Ana del pueblo Quechua (Potosí). Cada una de ellas nos muestra a su manera, las dificultades que tuvieron para salir adelante en una sociedad llena de prejuicios y discriminación que día a día deben enfrentar.

8.00pm Comentarios
Sr. Armando Arteaga, escritor, poeta.

8.10pm Comentarios del público.

8.20.pm Convido Andino - Amazónico.


Confirmar su asistencia a través del teléfono 4232757 o los correos electrónicos
http://es.f255.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=ayllu@chirapaq.org.pe, http://es.f255.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=willay@chirapaq.org.pe.

LOS ESPERAMOS...

Saturday, August 04, 2007

ADIOS A BERGMAN Y ANTONIONI

ADIOS A BERGMAN Y ANTONIONI
INGMAR BERGMAN: CAMINO DE DAMASCO


Ingmar Bergman, el maestro del cine.

En Camino a Damasco el Desconocido le dice a la Dama cuando ella le reprocha que juegue con la muerte: "De la misma manera que juego con la vida, pues yo era escritor. A pesar del carácter sombrío que tengo de nacimiento, nunca he podido tomarme nada realmente en serio, ni siquiera mis propios sufrimientos, y hay momentos en que dudo que haya en la vida más realidad que en mis obras."IB, Linterna mágica, Tusquets editores, 1987


Bergman y Antonioni, maestros de la angustia y la incertidumbre. ..

por Ted Córdova-Claure

HAVELOCK, NC- USA-La importancia de los cinematografistas Bergman y Antonioni, casualmente fallecidos el mismo día, lunes 30 de julio, es tal, que no debe haber ser humano del siglo veinte, que no haya recibido su influencia. Fueron los maestros en la descripción de la incertidumbre, la tristeza y la angustia, circunstancias existenciales que se vivieron en el siglo veinte cambalache y que han contagiado -Bush mediante- a este siglo de la incertidumbre global y una "verdad inconveniente' -(Al Gore dixit)..


Bergman, uno de los màs grandes directores de la historia del cine.


Bergman y Antonioni fueron, desde la Europa contemporánea, con el cine, una
fuerza expresiva que en otras épocas, correspondió a filósofos, escritores y científicos de la mente.

La importancia de estos investigadores de la psique europea post-Segunda Guerra, del ser y la nada europeos es tal, que ya en este siglo 21, nada menos que la Unión Europea, les ha rendido culto y homenaje.

El presidente de la Comisión Europea (CE) , José Manuel Durao Barroso, de
Portugal, lamentó en nombre de todo el organismo, la muerte de los cineastas
europeos Ingmar Bergman y Michelangelo Antonioni, quienes fallecieron el lunes 30 de julio.

En cuanto a Ingmar Bergman, director y guionista sueco, el presidente
comunitario señaló que recibió con "gran tristeza" la noticia de su muerte,
y afirmó que "con su marcha se ha ido una de las luces líderes del cine
europeo".

"Su contribución a la cultura europea y al arte cinematográfico es inolvidable" , dijo Barroso, así como que con su muerte, "Europa ha perdido a uno de sus grandes exponentes culturales" y quiso extender sus condolencias a la familia del director.

En relación al italiano Antonioni, Barroso señaló que su muerte "deja a Europa sin uno de sus grandes artistas", así como que "jugó un papel significante en el desarrollo del cine en Europa y en todo el mundo". "Antonioni nos ha legado su magnífico canon cinematográfico, notable por su constante esfuerzo, por las nuevas formas de expresión, que dieron lugar a obras maestras, tales como Blow Up y Zabriskie Piont", agregó Barroso en torno al director de cine.
Antonioni, un genio del siglo XX.
Para al presidente de la CE, la noticia de su muerte "ha sido una causa de considerable dolor" en Europa y en el mundo, y quiso al igual que con Bergman, transmitir su más profundo pésame a la familia y amigos del cineasta.

Antonioni murio en su casa de Roma a los 94 años de edad, acompañado por su esposa Enrica Fico, y se espera que el funeral tenga lugar a finales de esta semana en la ciudad italiana que le vio nacer, Ferrara.
Antonioni; en su ùltimo homenaje.
Bergman, por su parte, falleció la víspera en su casa de la isla sueca de Faro, Gotland, a los 89 años de edad, en la cama y rodeado de su familia, misma que no precisó las causas de su fallecimiento.
Blow-up de Antonioni.
Antonioni prefirió la noche a la claridad y la ventura a la fidelidad formal. Bergman, que en sus últimos anos prefirió la soledad en su casa de la isla Faro, donde existe una luminosidad especial y el horizonte se junta con el mar.../BIP

Bergman: genio del blanco y negro.
__._,_.___


Friday, August 03, 2007

XI FESTIVAL DE CINE LATINOAMERICANO EN LIMA

XI FESTIVAL DE CINE LATINOAMERICANO EN LA PUC
Por Laura Vanessa Morales


Como todos los años en el mes de agosto, el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CCPUCP) ha organizado el Encuentro Latinoamericano de cine en Lima.


Con cuarenta y cinco películas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Holanda, México, Paraguay, Perú y Uruguay en competencia, se inicia hoy el Festival El Cine. Las películas están clasificadas en las categorías Ficción, Ópera Prima y Documental.A partir de hoy, jueves, y durante nueve días, los cinéfilos limeños tendremos una gran maratón de películas, pues además de las cintas en competencia habrá muestras de cine canadiense y francés que se proyectarán bajo el título de "Presentaciones Imprescindibles", películas de gran calidad de todos los tiempos.Este año además se rendirá homenaje a connotados actores como Mercedes Sampietro (España), José Wiljer (Brasil), Camilo VIves Palles (Cuba) y Manuel Pérez Estremera (España).No hay excusas, las sedes están por todo Lima y hay pelas a toda hora. La Programación pueden buscar pelas según sede, día o nombre específico:
http://www.pucp.edu.pe/noticias_pucp/index.php?option=com_content&task=view&id=1827&Itemid=21

Tuesday, June 26, 2007

SCIENCE FICTION: EL FUTURO YA PASÒ/ ARMANDO ARTEAGA

SCIENCE FICCIÓN (SF)*: EL FUTURO YA PASÓ
Por Armando Arteaga

Primer número de la revista Minotauro, Argentina.

La ciencia de ficción no tiene nada. Al contrario, del realismo, su objetividad para enfrentar lo fenomenológico de las cosas, es esforzadamente palpable. Pero, los escritores han inventado un género narrativo de Fantasy and Science Fiction, llamado en nuestro medio SF*: ciencia-ficción, que desde las últimas tres décadas del siglo XX a venido a contribuir con todo el “futuro” y sobre el prestigio de la ciencia (una de las formas más modernas del conocimiento humano y de gran complejidad). La SF* se apoya en los excelentes resultados de los nuevos aportes de las matemáticas, la física, la química, la biología, y la cibernética, para expresar sus propios puntos de vista en torno al inminente destino y futuro de la humanidad.

La SF*, libre de los grilletes del realismo social (esa manera tradicional de enfocar la novela y el cuento contemporáneo) tiene otros limites y fronteras. Este nuevo género literario llamado SF*, a desarrollado un nuevo espacio cultural para nuevas experimentaciones narrativas, llenas de un juego de imaginación futurista e invención renovada, con una enorme fuerza de recreación para las nuevas ideas científicas. Se me ocurre, por el momento, algunos nombres para celebrar este nuevo escenario de este diverso y deslumbrante mercado del arte y la literatura: Isaac Asimov, Alfred Bester, Ray Bradbury, Arthur C. Clarke, Zenna Henderson, Richard Matheson, y el poeta Archibald Macleish (con su “Epístola para ser dejada en la tierra”).
 
Diseño y Maqueta del filme Blade Runner.

El cine ha tenido también “invasiones” sinceras, por efecto de estas ficciones futuristas como “2001, Odisea del Espacio” de Stanley Kubrick y “Blade Ranner” de Ridley Scott. Desde los inicios, de Georges Mélies con su fantástico “Viaje a la Luna”, y el atractivo de los efectos especiales, que suscitaron películas del cine mudo como “El Gabinete del Dr. Caligari” y “Metrópolis” donde la revolución del “futuro” entró en escena.. Cuando Carl Dreyer argumentó –a finales de la era del cine mudo- que el más próximo pariente del cinema era la arquitectura, no estaba lejos de avizorar nuevas claves para el entendimiento del cine como el arte más importante en la etapa industrial que vivimos.

“Blade Runner”, la tercera película de Ridley Scott, que por las características vanguardistas es un filme de ciencia-ficción, y por su aproximación a lo misterioso es también lo que podría llamarse “cine de especulación científica y filosófica”: Nos acerca vertiginosamente a la sentencia del maestro sueco Dreyer, en la búsqueda de “ese mundo de la imaginación”. En “Blade Runner”, la arquitectura juega un papel protagonico principal. La cámara se remonta y se proyecta, por espacios reales e inverosímiles, y la imagen se escurre por la pantalla, dejándonos anonadados dentro de las calles de una megapolis futurista que nos presagia una especie de proyecto urbano fabricado para el 2019. El filme transcurre dentro de esta inmensa ciudad futurista. La Corporación Tyrell es la fábrica más avanzada en ingeniería genética y entre sus objetos fabricados “replicantes” a lanzado el modelo Nexus 6, que es la copia más perfecta de replica de un ser humano. En la cima de una torre principal de 700 pisos se bifurca el espacio y el futuro

En nuestro medio latinoamericano a partir de la década del setenta fue muy celebrado el libro “Cosmos” de Carl Sagan que ayudó difundir el nuevo periodismo científico y a prosperar este genero literario en torno a la SF. También, es valido el aporte de la revista “Minotauro”, cuyo primer número se realizó en setiembre-octubre de 1964 en Buenos Aires. En “Minotauro” publican por primera vez en castellano: Anthony Boucher, Fritz Leiber, Kit Reed, Poul Anderson, J.G. Ballard, Damon Knight, Robert Sheckley, Robert A. Heinlein, Algis Bufrys, Michael Shaara, Carol Emshwiller, Robert F. Young, Charles Beaumont, James White, John Anthony West, Robert Aberbathy, Richard McKenna, Jane Beauclerk, A.E. van Vogt, Mack Reynolds, Theodore Sturgeon, Fritz Leiber, Bill Brown, Terry Carr, y Robert J. Tilley. Todas estas ediciones de “Minotauro” bajo la dirección acertada de Ricardo Gosseyn. Casi todos estos escritores lograron la aceptación del publico facultativo de este genero SF. Todos ellos, se han mantenido vigentes a través de sus respectivas obras literarias.

El genero SF es muy antiguo para la literatura, está en parte en la “Odisea” de Homero, este viaje en donde aparecen cíclopes, hechiceros y algunos monstruos que están en el registro de personajes de la SF. Así, la SF, sería una rama de la literatura que se ocupa de desarrollar aspectos de lo imaginativo irreal (aparentemente), de lo inverosímil con cierto sustento científico, aceptando lo verídico y su comprobación –fácil- en el futuro. Con cierta veta realista que trata de reflejar el universo tal como es. Esta apertura hacía lo seudo-científico, abrió las puertas –es cierto. para un periodismo técnico y metodológico que más tarde llegó para vulgarizar: lo científico, luego de la muerte de Franco en España, con la revista “Sabía Ud. Que”, por ejemplo, entusiasmando a nuevos lectores ávidos para la comunicación de nuevas invenciones literarias, que han venido lectores (desde las ramas de la ingeniería, las ciencias físicas y matemáticas aplicadas, la arquitectura, la biología y la química), preocupados en el presente y el futuro inmediato. Algunas insistieron en buscar la cuadratura del circulo.

La Editorial Bruguera, publicó en esta apertura –masivamente-, las “antologías” de los relatos más importantes en los géneros de anticipación y fantasía científica de la revista norteamericana “The Magazine of Fantasy and Science Fiction”, considerada la más importante de todas. Los lectores españoles se fueron familiarizando con obras de Philip K. Dick, Norman Kagan, Ron Goulart, Dean H. Koontz, David R. Bunch, Gahan Wilson, y Robert Taylor, entre otros. Las presentaciones de Carlo Frabetti no dejaban de ser deslumbrantes cuando escribió: “lo asombroso, lo increíble, lo demencial y lo alucinante, se encuentran a nuestro alrededor, en todas partes...Bastaría con que los periódicos contaran la verdad para que, a su lado, las más delirantes fantasías del escritor más imaginativo parecieran triviales. A este paso, lo que habrá que situar en el futuro, para darle visos de verosimilitud, será lo que hasta ahora se ha llamado novela realista”.

El relato “Somnium” de Johannes Kepler publicado póstumamente en 1634 descubre a su protagonista en un imaginativo paisaje lunar. No es una obra de pura fantasía, Kepler le otorga a la luna: el día de dos semanas y la noche también de dos semanas, acontecimiento astronómicamente aceptado. Es la primera observación verídica yn aceptada, de otro modo hubiese sido solo fantasía. Todo esto es debido a una obsecuencia ocular e inteligente percepción científica de Kepler. La SF* ayudó a divulgar con mayor énfasis obras como “Viaje a la Luna” o “Veinte mil leguas de viaje submarino” de Julio Verne hasta “La guerra de los mundos” de H.G. Wells. Se despertó el interés por las obras y los escritos de matemáticos y físicos como Euler, Galileo, Newton, Ostrográdski y Chaplíguin.

The Magazine Asimov, una de las màs grandes revista de SF*.

La ciencia se basa en la observación, la experimentación y en la propuesta de las hipótesis, de las leyes validas y reales para todos. La hazaña de esta inventiva ha sido sublimada por la SF*. Isaac Asimov a determinado algunas características al género de la SF: “La auténtica ciencia-ficción trata de la ciencia humana como del constante avance del conocimiento y la constante habilidad de los seres humanos para conseguir comprender mejor las normas del universo e incluso alterar algunas partes de él, mediante su ingenio, para su propio confort y seguridad”. Aunque empieza a aparecer cierto aterrorizamiento por el peligro de esta manipulación humana a las normas de la naturaleza. Es algo que recién comienza a mortificarnos. Y de ser así, la ciencia-ficción se convierte entonces en un fenómeno enteramente moderno, y no puede reclamar la representatividad de una avanzada edad. Este fenómeno es reciente, parte de esta modernidad existente. Y no deja de tener razón Asimov: la SF* es una expresión consciente, especulativa, pero a la vez científica. Asimov Magazine de Planeta-De Agostini publicó las mejores obras breves de SF entre otras traducciones de los originales en inglés de Alan Dean Foster, Jayge Carr, Jonathan Milos, Martín Gardner, Sharon Webb, Stephen Tall y Frederik Pohl, entre otros narradores del porvenir.
La última pregunta de Asimov.

La Antología “Lo mejor de la Ciencia Ficción del siglo XIX” (Tomos I y II) de la Editorial Hyspamerica, recopilada por Isaac Asimov, que sabe mucho de ciencia-ficción, es bastante referencial y muy buena, para empezar con base en el viaje por la SF*. Asimov –aparte de sus dos introducciones necesarias y suficientes- incluye los siguientes textos:

Tomo I:

-El hombre de la arena, por E.T.A. Hoffmann
-El mortal inmortal, por Mary Wollstonecraft Shelley
- Descenso al interior del Maelstrom, por Edgar Allan Poe
-La hija de Rappaccini, por Nathaniel Hawthorne
-El reloj que marchaba hacia atrás, por Edward Page Mitchell
-En el sol, por Robert Milne
-Una historia de gravedad negativa, por Frank R. Stockton

Tomo II:

-El Horta, por Guy de Maupassant
-Los Xipehuz, por J.H.Rocín Aine
-El posible camino, por Edward Bellamy
-El gran experimento Keinplatz, por Sir Arthur Conan Doyle
-En el abismo, por H.G. Wells
-La catástrofe del valle del Támesis, por Grant Allen
-El saurio, por C. J. Cutcliffe Hyne
-Un millar de muertos, por Jack London.

Si bien, Julio Verne, por su reconocimiento fue el más grande escritor de ciencia-ficción del siglo XIX, no fue el único, y muchos no saben que es Mary Shelley, en 1818, con su obra “Frankenstein” que se adelantó en el tratamiento de la fealdad “terrorífica” y del pánico, superando incluso la desencarnada realidad de lo abominable en el relato más aplaudido de la literatura fantástica, como fue “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” de Robert Louis
Stevenson.
Gran Antología de Ciencia Ficción.
No se puede desterrar de la mente -ha dicho M. Vasilíev- el pensamiento en el futuro. Para entender mejor la SF* no olvidemos el libro “Reportaje desde el siglo XXI” de M. Vasilíev y S. Gúschev donde los científicos soviéticos pronostican el futuro, en pleno cierre de las últimas páginas del libro de la Guerra Fría. El futuro siempre a vivido en la imaginación de los hombres. Planificar, ver el futuro, es una de las demandas más serias y naturales de los individuos. La idea de ir hacia el futuro es siempre fascinante. Pero el futuro sin el pasado es como ver el final de un filme sin haber visto el comienzo.

La historia puede ayudarnos a explicar mejor esto. Tomás Moro en “Utopía” empezó a preocuparse por esta idea del “futuro” como una “utopía”. Tommaso Campanella en “La ciudad del sol” del socialismo ingenuo donde la gente vive en la felicidad y la abundancia, y al proponer el diseño de una ciudad perfecta, estaba metido también en la obsesión por el futuro, como lo estuvieron las ideas de Robert Owen, Charles Fourier y Saint Simón. No hay fantasía hacia el futuro sin el aporte de las utopías.

Otra buena Antología de Ciencia Ficción que recomendamos.
 
El primero que vislumbró el futuro de la ciencia, para mi pasadista entender, fue en el siglo XVII, Francis Bacon con su “Nova Atlantis” que desde 1626 nos facilitó el camino hacia el futuro. “Nova Atlantis” era una isla, emergida desde el fondo del mar, es el país de la ciencia: allí, ya Bacon, habló de “los fitoncidios, sustancias fragantes y volátiles que se dan en las plantes coníferas y en las flores del cerezo silvestre”. La ciencia desde Bacon a sido una fuerza productiva directa, un instrumento de transformación, para mejorar la vida.

En el Perú son muy pocos los escritores que han trabajado o trabajan en este género de SF*, a duras penas unas timidas referencias de cierta aproximación a la ciencia y la ficción en José B. Adolph, en su respetable libro “Cuentos del relojero abominable” donde trabajó el tema del tiempo. Por lo demás, es muy respetable su aporte, y se nota tal vez su falta de visión científica para abordar con mayores premuras y honduras este tema de la SF*. Y, en el ensayo de recreación periodística-científica: los trabajos amenos de Thomàs Unger, sus "Ventana a la Ciencia", y también el recordado Oscar Miro Quesada, el popular “Racso”, uno de los pioneros en la divulgación de ideas y libros científicos. Recordemos algunas de sus obras como: “La relatividad y los quanta”, “El número y la realidad”, “Los misterios de la astronomía”, y “La bomba atómica”, que ayudaron a despertar el interés por lo científico en nuestro medio.

Un libro "clásico" español imprescindible de Ciencia Ficción.
SF*: ciencia-ficción.

Thursday, June 14, 2007

CHARLES CHAPLIN Y LA VANGUARDIA PERUANA/ CARLOS ARROYO REYES

Charles Chaplin y la vanguardia peruana

por Carlos Arroyo Reyes


Imagen universal de Charlot.
Mientras la prensa amarilla de los Estados Unidos, aprovechando el escándalo Lita Gray, llenaba de insultos a Charles Chaplin a principios de 1927, y parecía obligarlo al ostracismo, en el Perú de fines de los años veinte, intelectuales de vanguardia como José Carlos Mariátegui, César Vallejo, Jorge Basadre o María Wiesse no sólo se deleitaban con las insuperables películas del cómico británico, sino incluso encontraban en los personajes de algunas de ellas –como La fiebre del oro, o El circo– el paradigma de la nueva sociedad que buscaban construir. Chaplin se convirtió así, ante el lente del intelectual peruano de ese entonces, en una suerte de bolchevique o comunista informal. Las razones de esta traspolación se encuentran, posiblemente, en el ensayo que Mariátegui dedicó a Chaplin: allí se afirma que el cómico era la antítesis del burgués porque era "bohemio" y siempre estaba dispuesto a la aventura y el cambio, algo que el capitalismo de los monopolios ya no está en condiciones de permitir.
La película como sátira social
A comienzos de 1914, cuando Charles Chaplin y el cinema se encuentran, las películas apenas alcanzaban los dos rollos, y ni por asomo se pensaba en el cine hablado. El séptimo arte acababa de nacer y no habían transcurrido ni dos décadas desde la invención del cinematógrafo por los hermanos franceses Lumière. Tal sería la fuerza que la personalidad de Chaplin imprimiría a este joven arte, que cuando nació el cine sonoro, a mediados de 1928, muchos creyeron que había llegado el fin.
Nacido el 16 de abril de 1889, Charles Chaplin fue un joven actor británico que, entre enero y octubre de 1913, tuvo un éxito creciente en los Estados Unidos. Su popularidad se debió, sobre todo, a la interpretación de un papel secundario en las giras de Fred Karno: el borrachín de Una noche en un club inglés. Este fue su trampolín al fabuloso mundo del cinema: a fines de ese año, Adam Kessel lo contrató para las películas Keystone durante las próximas cincuentidós semanas de 1914.

El genio cinematografico de Charles Spencer Chaplin.

Con las trenticinco películas que filmó para la Keystone, Chaplin terminó de convertirse en el favorito del público de Estados Unidos e Inglaterra. Pero esta vez su nombre se asoció al de uno de los personajes de su película Entre los chaparrones: Charlot. Desde ese entonces, Chaplin conservaría durante casi tres décadas el mismo traje, el mismo maquillaje y los mismos gestos característicos; es decir, la figura del vagamundo que lleva sombrero hongo, chaqueta corta, un pantalón demasiado ancho, chaleco de fantasía, corbata y cuello postizo, anda igual que un pato y utiliza su paraguas como bastón.
En 1915 la suerte le siguió sonriendo. Ahora, en virtud de un contrato con las firmas Essanay, las películas eran escritas y dirigidas por él, lo que le permitió expresar un sentimiento que después sería manifiesto. Por ejemplo, el elemento que apareció en El campeón era a la vez humano y social. Chaplin no se contentaba con matizar los sentimientos de Charlot, sino además resaltaba la situación social de su personaje y las dificultades en que la sociedad lo ponía. Su desesperación explicaba así, a los ojos del público, la astucia de la herradura: frente al gran bruto, el sin trabajo atacado debía defender su vida. Tenía ese derecho.
Las inclinaciones sociales de Chaplin se acentuaron a partir de 1916, después que firmó un contrato con John R. Freuler. Esto se reflejó en la filmación de películas como El usurero, El tramoyista o La calle de la paz, que representan una brusca ruptura en el estilo y la obra de Chaplin. Algunos de sus biógrafos, como Georges Sadoul, han llegado a afirmar que la última de las películas citadas cerró "la serie de las películas-ballet para iniciar la serie de las sátiras sociales" (Vida de Chaplin, México, FCE, 1955, pág. 64).
Y es cierto. Hasta un detalle del reparto de La calle de la paz muestra las intenciones de Chaplin: los predicadores de la misión y los policías de la comisaría están interpretados por los mismos actores con indumentaria diferente. Además, en uno de los subtítulos de la película se lee: "…El Amor es ayudado por la Fuerza". Pareciera como si la religión, así comprendida, es también un medio de represión contra los pobres.
De esta forma, Chaplin estructura la trama sobre la que se desarrollarán sus futuras películas: por un lado, la humillación sistemática de los dignatarios (damas elegantes y obesas, señores panzudos de chistera, policías, jueces, ministros hipócritas, patrones, funcionarios, soberanos, etc.); y, por el otro, la reivindicación de la dignidad de los pobres (sirvientes, hombres sin trabajo, emigrantes, picapedreros, labradores, soldados, etc.). Un tema que se repetirá en El emigrante (junio de 1917), Una vida de perro (abril de 1918), Charlot soldado (octubre de 1918), o Un idilio en el campo (junio de 1919).
Consciente o no, Chaplin toca dos problemas fundamentales de la época: la desocupación y la guerra. Mientras el tema de Una vida de perro es la historia de uno de esos sin trabajo que el cómico vio arrastrarse por las calles y dormir en los solares abandonados; Charlot soldado fue para América el equivalente exacto de lo que había sido para Europa El fuego, de Barbusse: un grito de cólera surgido directamente de las trincheras.
Por eso, desde esos años se inició una campaña contra Chaplin: primero la prensa estadounidense hizo eco a la millonaria campaña sobre el "cobarde" que no quería pelear por su patria; y luego, cuando Chaplin terminó su película Charlot soldado, la First National –con quien el cómico tenía un contrato desde junio de 1917– se negó rotundamente a distribuirla. Y Chaplin tuvo que ceder: su película de cinco rollos no pudo presentarse.
La campaña contra Chaplin arreció en los años siguientes, en la medida que desde 1918 el cómico no ocultó la simpatía y el interés que le inspiraba la revolución rusa; ni tampoco disimuló su amistad con personajes cercanos a la experiencia soviética, como Max Eastmann o H. G. Wells. Y desde ese momento cualquier motivo resultó bueno para atacarlo. Por ejemplo, en 1927 su divorcio de Lita Gray sirvió de caballito de batalla para que la prensa derechista de los Estados Unidos lo insulte a su gusto ("inmundo judío", "emigrante inglés", "inmoral").
Después de los incidentes con la First National, Chaplin dejó de filmar películas a un ritmo similar al de antes. Trabajar el guión y dirigir El chico, para citar un caso, le llevó todo el año de 1920. Algo similar ocurre con sus películas posteriores, como El peregrino (1922), La fiebre de oro (1924-1925), El circo (1926-1927) o Luces de la ciudad (1928-1930). Pese a que, en este período, la cantidad de producciones disminuye, no puede decirse lo mismo de la calidad: son éstas, sin duda, las mejores películas de Chaplin.
Al menos, se conoce que él mismo consideraba a La fiebre del oro como su "obra maestra". Es una película que se sitúa en 1898, cuando en las heladas soledades de Alaska una hilera de buscadores de oro avanza hacia un desfiladero. Charlot es uno de ellos. Narra las peripecias por las que pasa para encontrar la más rica mina de oro, y tiene un final feliz. La película muestra, además, escenas realmente magistrales, como aquella cuando se agotan las provisiones y Charlot se come sus zapatos cocidos: enrolla los cordones como espaguettis, y chupa cada clavo como si fuera un hueso de ave.

El Pibe, uno de los màs recordados filmes de Chaplin.

La imagen de Chaplin en el Perú del veinte
Teniendo tales características, la figura de Chaplin repercutió vivamente en el pensamiento de la vanguardia peruana que se encontraba aglutinada alrededor de la figura de José Carlos Mariátegui. En 1928, por ejemplo, tanto el propio Mariátegui como César Vallejo, María Wiesse y Jorge Basadre se ocuparon del clown británico y de algunas de sus películas, como El emigrante, Una vida de perro, El chico, El peregrino, La fiebre de oro o El circo, que ya se habían exhibido en los cines de Lima.
Testimonios recogidos por el biógrafo Guillermo Rouillon dan cuenta de que Mariátegui, no obstante el infatigable trabajo que desplegó en los últimos años de su vida, se daba tregua para concurrir a las salas cinematográficas del centro de Lima, con el buen ánimo de no perderse ninguna de las películas de profunda raíz popular de Charlot Chaplin. "José Carlos –cuenta Rouillon– acudía al cinema durante las funciones vespertinas, unas veces alternando con la compañía de Adler y otras con la de Navarro Madrid, para ver La fiebre del oro, El circo, El emigrante, El peregrino, etc. De retorno a la casa en su silla de ruedas, que era conducida por uno de los precipitados acompañantes, comentaba, entusiasmado, los argumentos y el arte personal de Chaplin que, a su vez, hacía el autor, director de escena y protagonista de las obras tragicómicas presentadas ante el público" (La creación heroica de José Carlos Mariátegui. La edad revolucionaria, Lima, 1984, págs. 442-443).
Son estas simpatías las que llevaron a Mariátegui a escribir "Esquema para una explicación de Chaplin", publicado en el número 18 de la revista Amauta (octubre de 1928). Más que una coincidencia casi biográfica –ambos fueron muy pobres, huérfanos de padre y tuvieron una madre consumida por la costura–, existía una identificación ideológica: Mariátegui consideraba que Chaplin encarnaba "el bohemio" y creía además, recurriendo a Navarro Monzó, que "el bohemio es la antítesis del burgués". De ahí que valorase así la obra de este cómico: "Charlot es antiburgués por excelencia. Está siempre listo para la aventura, para el cambio, para la partida. Nadie lo concibe en posesión de una libreta de ahorros. Es un pequeño don Quijote, un juglar de Dios, humorista y andariego". Y la prueba de ello es que en la película La fiebre del oro sólo se haya ocupado de esta fase bohemia de la epopeya capitalista. Todo esto explica, por último, el porqué del resquemor hacia Chaplin: "Norteamérica –dice Mariátegui– siente que en Chaplin existe algo que se le escapa. Chaplin estará siempre indiciado de bolchevismo, entre los neocuáqueros de la finanza y la industria yanqui".
Similar era el juicio de César Vallejo. En su artículo "La pasión de Charles Chaplin", publicado en el número 404 de la revista Mundial (9 de marzo de 1928), el vate peruano afirmaba que La fiebre del oro era "la mejor requisitoria de justicia social de que ha sido capaz hasta ahora el arte d'après-guerre", en la medida que esta película "es una sublime llamarada de inquietud política, una gran queja económica de la vida, un alegato desgarrador contra la injusticia social". Vallejo consideraba, además, que en esta obra Chaplin aparecía "como un comunista rojo o integral". Y para reforzar tal afirmación, citaba la siguiente declaración del cómico: "En Rusia se sale de estas representaciones con los ojos húmedos de llanto, pues allí se me considera como un intérprete de la vida real".
María Wiesse no disiente de las opiniones de Mariátegui o Vallejo, aunque ella ponga énfasis en el análisis de El chico. En su artículo "Los problemas del cinema", aparecido en el número 12 de Amauta (febrero de 1928), catalogaba a Chaplin como un revolucionario: "Charles Chaplin es, en el cinema, lo que Bethoven en la música y Monet en la pintura; un creador, un renovador, un revolucionario". Por estas razones, María Wiesse diferenciaba a Chaplin de los otros cómicos de la época como Harold Lloyd, Ben Turpin, Max Linde o Buster Keaton. Y se preguntaba: "¿Habéis visto El chico, ese poema de ternura, esa maravilla de gracia hecha con el candor de un niño y el genio de un hombre?".
Por último, en su artículo "Anverso y reverso del cinema", que está incluido en su libro Equivocaciones (1928), Jorge Basadre iba más lejos que sus anteriores compañeros. "Este es el siglo de Lenin y de Charles Chaplin", afirmó. ¿Por qué? Porque tanto uno como otro encarnan la sociedad y el arte nuevos. Una afirmación que Basadre ratificó, cuatro décadas y media después, cuando dijo que seguía creyendo que Chaplin era "uno de los más grandes genios del siglo XX" (Conversaciones con Basadre, Lima, Mosca Azul Editores, 1979, pág. 89). Verdad tan cierta como que no hay Chaplin sin Charlot.

Afiche del filme: Las Luces de la Ciudad de Chaplin.

(La Hoja Latinoamericana, Nr. 2, Uppsala, sep.-oct. de 1998)

Wednesday, June 06, 2007

CICLO MENSUAL DE CHAPLIN EN EL AUDITORIO DE PETROPERÙ



Chaplin, en su personaje del vagabundo, se encuentra en Klondike, atraído por la fiebre del oro. Una tormenta aparece y se ve obligado a buscar refugio, encontrando una casa aislada en las montañas, habitado por un asesino fugado, Larsen. Y si bien trata de echar al vagabundo, el huracán impide a Larsen esa tarea, trayendo además a otro huésped, el gigante Mac Kay. Tras una pelea en que queda inutilizado el rifle del fugitivo, los dos huéspedes logran quedarse. Pero pronto los afecta el hambre…
Con sus primeros filmes, Charles Chaplin se convierte en todo un icono de la cultura occidental. Director, guionista, productor y actor, Chaplin, en las cuatro películas seleccionadas para cine foro Las formas de la risa, ofrece tanto su genialidad como su extraordinario humor, con una ternura realmente asombrosa. Cada proyección cuenta con una exposición inicial de treinta minutos a cargo de Ronald Portocarrero. Asimismo, este escritor y cineasta se encargará de una reflexión-diálogo con el público asistente después de la exhibición de los filmes.

Friday, May 18, 2007

TOCANDO TECHOS - ARMANDO ARTEAGA



En la ciudad, pasan muchas cosas: mucha agua corre por el caño.

Monday, May 07, 2007

CICLO DE PELÌCULAS DEL CINEASTA ESPAÑOL VENTURA PONS


Ciclo de Películas del Cineasta Español Ventura Pons

Entre el drama y la comedia

Días: martes 8, miércoles 9 y jueves 10 de mayo(dos películas distintas en los horarios de 5.30 y 7.30 p.m.)

Lugar: Auditorio de PetroperúOrganiza: Petróleos del PerúAuspicia: Centro Cultural de España

INGRESO LIBRE–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Biografía de Ventura Pons

Después de una década como director teatral, en la que dirigió una veintena de espectáculos, rodó su primera película en 1977, Ocaña, retrat intermitent (Ocaña, retrato intermitente), por la que fue seleccionado oficialmente por el Festival de Cannes de 1978. Tras dieciocho largometrajes, dieciséis de ellos producidos con su compañía Els Films de la Rambla, fundada en 1985, se ha convertido en uno de los directores más conocidos de España.
Su obra se programa continuamente en los mejores Festivales Internacionales, destacando la Berlinale, donde ha conseguido su presencia consecutiva durante cinco años y, a la vez, ha sido estrenada en numerosos países.
Ha sido homenajeado en los Festivales de Bogotá, Tesalónica, Belgrado, Dijon y Luxemburgo, y han presentado retrospectivas de su filmografía, entre otros, el Institute of Contemporary Arts (ICA) de Londres y el Lincoln Center de Nueva York; los Festivales de Cine de Buenos Aires, Varsovia, Valdivia y Estambul; la American Cinematheque de Los Ángeles y las tres cinematecas de Israel –Jerusalén, Haifa y Tel-Aviv–. Ha sido Vicepresidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España y actualmente es consejero de la SGAE y patrono de la Fundación Autor. Ha recibido el Premio Nacional de Cine de la Generalitat de Catalunya, un Premio Ondas, el Premio Ciudad de Huesca y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Filmografía
Animals ferits (Animales heridos), 2005
Amor idiota, 2004
El gran gato, 2002
Food of love (Manjar de amor), 2001
Anita no perd el tren (Anita no pierde el tren), 2000
Morir (o no), 1999
Amic/amat (Amigo/amado), 1998
Carícies (Caricias), 1997
Actrius (Actrices), 1996
El perquè de tot plegat (El porqué de las cosas), 1994
Rosita, please!, 1993
Aquesta nit o mai (Esta noche o jamás), 1992
¿Què t’hi jugues mari pili? (¿Qué te juegas, Mari Pili?), 1990
¡Puta misèria! (Puta miseria!), 1989
La rossa del bar (La rubia del bar), 1986
El vicari d’olot (El vicari de Olot), 1981
Ocaña, retrat intermitent (Ocaña, retrato intermitente), 1978

Saturday, April 21, 2007

VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Universo de Cine y Video de los Pueblos Indígenas
Muestra especial de: La Raíz de la Imagen Audiovisual de los Pueblos Indígenas



Festival Internacional
Selección Anaconda 2006
LIMA – PERÚ
24-26 de abril 2007

La muestra de cine y video que hoy les presentamos es producto del esfuerzo de varias organizaciones indígenas internacionales que se inicia con la propuesta de CLACPI, coordinadora latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, organización independiente que se funda en México en 1985, y que agrupa y representa a organizaciones Indígenas que desarrollan actividades de comunicación audiovisual en Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela, Colombia, Guatemala, Cuba y México.
CLACPI y el Programa Regional de Apoyo a los Pueblos Indígenas Amazónicos (PRAIA – FIDA - CAF), entregan desde el año 2000 el premio ANACONDA, para incentivar y premiar la producción audiovisual indígena, difundir los valores, problemática y formas de vida de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica y facilitar su reconocimiento por el resto de las sociedades.
En esta oportunidad podrán apreciar la película ganadora de dicho premio en su versión 2006, así como todas las películas que participaron en el VIII Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que se realizó con éxito el año pasado en México.
Los invitamos a disfrutar a través de las diferentes proyecciones, de la creatividad de la producción audiovisual de los pueblos indígenas, y su esfuerzo por dar a conocer a través del lenguaje audiovisual sus tradiciones, luchas, el profundo amor por la naturaleza y el respeto a sus propias formas de vida y visión del mundo.

AIDESEP
Organizan: Auspician:
AECI

PROGRAMA: IV MUESTRA DE VIDEO INDÍGENA
MARTES 24 DE ABRIL:
 
Nombre: Patabamba Pallay
Entretejiendo El Pasado y el Futuro
País: Perú
Año: 2004
Realización: : Proyecto Corredor Puno – Cusco y Moreyra Producciones
Duración: 10’
Sinopsis: Nuestros Pueblos Andinos son maestros tejedores de toda la vida. En Patabamba (Cusco ) se realiza una exitosa experiencia de recuperación de este arte milenario con el que nuestros mayores expresaban y comunicaban su particular forma de ver y de representar el universo.
Después de tantos siglos que preceden esta tarea, niñas, niños, mujeres y hombres artistas de Patabamba reescriben su historia cuando empiezan cada textil.
 
Nombre: Un poquito de
Pueblo indígena: Náhualt de Morelos
País: México
Año: 2006
Realización: Dominique Jonard
Producción: Organización MOVIM
Duración: 11 minutos
Sinopsis: Un volcán hace erupción y asusta a la sombra de uno de los habitantes de la comunidad. Diferentes elementos como el amaranto, alimento prehispánico con el que se produce un dulce llamado alegría; el Popocatépetl, volcán emblemático de México, el mercado y su ancestral práctica del trueque, proporcionan el marco para certificar un hecho singular que nos llevará a conocer las prácticas mágicas de las mujeres curanderas para que la sombra regrese al cuerpo al cual pertenece.
 
Nombre: Victoria de Todos los Santos Ya Cayó
Pueblo indígena: zapoteco y urbano: Oaxaca
País: México
Año: 2006
Realización: Ojo de agua Comunicación A.C.
Producción: Mal de Ojo
Duración: 20 minutos
Sinopsis: Reportajes que testimonian la valiente lucha del pueblo de Oaxaca desde julio del 2006, exigiendo la renuncia del gobernador Ulises Ruiz y la fuerte represión que enfrentan.

Nombre: Meu Primeiro Contato (Mi primer contacto)
Pueblo indígena: Ikpeng, Parque do Xingu, Mato Grosso
País: Brasil
Año: 2005
Realización: Mari Corrêa, Kumaré Txicão
Producción: Organización Video en las Aldeias
Duración: 55 minutos
Sinopsis: Relato de un abuelo que cuenta cómo la historia de un pájaro estruendoso transformó la vida de una comunidad. Cuenta y describe además como fue el primer contacto con los blancos, y el desplazamiento de su comunidad al parque indígena Xingu, considerado como un dramático exilio dentro de la historia de su pueblo.
 
Nombre: Kentishani y Chaavaja
País: Perú
Año: 1996
Realización: Aldo Salvini
Producción: Casablanca Films y ZDF
Duración: 30 minutos
Sinopsis: Los hermanos Kentishani (7) y Chaavaja (9) de la etnia de los Ashaninkas, viven en un caserío en la selva amazónica del Perú. Como sabemos, muchos de estos pequeños caseríos fueron destruidos durante el conflicto armado entre el ejército peruano y el grupo terrorista “Sendero Luminoso”. La historia se inicia con el regreso de Kentishani y Chaavaja de una visita a familiares en otro pueblo. Al llegar a su caserío lo encuentran destrozado y en llamas. Su abuelo que ha sobrevivido a la masacre les aconseja huir a Shima y avisar a sus tíos del peligro.
 
MIERCOLES 25 DE ABRIL:
 
Nombre. Buscando el Azul
País: Perú
Año: 2003
Realización: Fernando Valdivia Gómez
Producción: Teleandes Producciones
Duración: 45 minutos
Sinopsis Victor Churay es un joven indígena bora dedicado a pintar la historia y cosmovisión de su pueblo empleando tintes naturales extraídos del bosque. sin embargo aún no encuentra el tinte azul que busca. El reconocimiento de su arte lo lleva a la capital donde logra ingresar a la universidad. La búsqueda del azul, su objetivo inicial, se va trasfigurando, ahora tiene cara de justicia y deseo de expresarse con libertad. Pero esta búsqueda tiene precio y la ciudad se lo cobra con su propia vida

Nombre: Wixage anai (Despierta, levanta)
Pueblo indígena: Pehuenches, sur de Chile (cordillera)
País: Chile
Año: 2005
Realización: Anthony Rauld
Producción: Cinco Metros Productions y Jifken Mapu
Duración: 32 minutos
Sinopsis: Un retrato audiovisual del importante trabajo que realiza el equipo Jifken Mapu en la producción del programa radial mapuche Wixage Anai en Santiago, Chile. La cinta muestra el trabajo tanto en el estudio de radio como en las calles y en las casas de mapuches urbanos en una tarea reciproca que intenta reanimar la cultura mapuche en el campo y en la ciudad.
 
Nombre: Pa´ poder que nos den tierra
Pueblo indígena: Paeces, colombianos del norte Cauca.
País: Colombia
Año: 2005
Realización: Mauricio Acosta
Producción: Grupo de video del tejido de comunicación ACIN-CXAB WAL KIWE
Duración: 21 minutos
Sinopsis: Documental basado en cómo los indígenas paeces entran a la finca del Apio de Caloto, Cauca, para recuperar tierras.
 
Nombre: Sipakapa qal k´o pirk´ey xik (Sipakapa, no se vende)
Pueblo indígena : maya sipakapense
País: Guatemala
Año: 2005
Realizador: Alvaro Revenga
Producción: Caracol Producciones
Duración: 55 minutos
Sinopsis: En junio del 2005, se realiza una vConsulta comunitaria en Sipakapa para establecer si la población acepta o rechaza la explotación minera en su territorio. El resultado es un No rotundo a la minería. Sipakapa No se vende – Sipakapa qal k´o pirk´ey xik, confronta la cotidianidad y la lucha de la población maya sipakapense, con los argumentos de los representantes de la empresa minera que opera en su territorio.
 
JUEVES 26 de ABRIL:
 
Nombre: Una muerte en Síon
Federación de Comunidades Nativas del río Corriente (FECONACO) Pueblo Achuar
País: Perú
AÑO 2001
Realizador: Co producción PERÚ / USA
Duración: 25.30 minutos
Sinopsis: En los años 70 fue descubierto petróleo en la tierra de los Achuar, en un aislado lugar del norte de la Amazonía peruana. Desde entonces la contaminación ha afectado profundamente a las comunidades que viven a lo largo del río Corrientes, donde mucha de la población indígena se siente abandonada y debe defenderse por sus propios medios.
 
Nombre: Rebeldías y Esperanzas
Pueblo Indígena: quechua y guaraní
País: Bolivia
Año: 2005
Realizador: Marcelina Cárdenas, Nicolás Ipamo
Producción: CEFREC- CAIB
Duración: 30 minutos
Sinopsis: Es la historia de dos mujeres Indígenas originarias, Marcela del pueblo Chiquitano (Santa Cruz) y Ana del pueblo Quechua (Potosí). Cada una de ellas nos refleja, a su manera, las dificultades que tuvieron para salir adelante en una sociedad llena de prejuicios y discriminación a las que día a día deben enfrentar. Ana y Marcela con su tenaz lucha nos dan el mensaje de que la mujer indígena originaria, pese a todo, puede salir adelante.
.
Nombre: La Vida de una Mujer en Resistencia
Pueblo Indígena:Tzeltal de la selva Lacandona
País: México
Año: 2004
Realizador: Moisés
Producción: Municipio Autónomo Francisco Villa
Duración: 17 minutos
Sinopsis: En 1994 se hizo pública la ¨Ley Revolucionaria de las Mujeres zapatistas¨, desde entonces se ha discutido sobre si estas mujeres están incursionando en un proceso de equidad y liberación. Esta producción responde a varias de estas preguntas desde las voces de laspropias mujeres zapatistas
 
Nombre: Dulce Convivencia
Pueblo indígena: Mixe de San Miguel Quetzaltepec, Oaxaca1
País: México
Año: 2004
Realizador: Filoteo Gómez Martínez
Producción: Organización independiente
Duración: 8 minutos
Sinopsis: Documental que muestra a través la producción de panela (con la cual se endulzan los alimentos), como se comparte el trabajo, la alegría y el dolor de un pueblo indígena y su lucha por ser sustentable en el cultivo de sus propios alimentos
 
Nombre: Renacer
Pueblo indígena: Movima
País: Bolivia
Año: 2006
Realizador: José Ignacio Yalahuma
Producción: CEFREC - CAIB
Duración: 48 minutos
Sinopsis: Esta es la primera producción audiovisual en género ficción realizada por los propios indígenas movima, cultura que habita la amazonía de Bolivia para reflejar la explotación que han sufrido los movima en las haciendas ganaderas de esta región de Bolivia, el despojo de sus tierras y sus esperanzas de fortalecer su forma propia de vida.

 
Lugar: Teatro Auditórium Antonio Raimondi, Alejandro Tirado Nº 274 – Santa Beatriz.
Fecha: 24 al 26 de abril de 2007 Hora: 6.00 p.m.
Contacto: CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú – telefax: 4232757

Wednesday, March 28, 2007

BORGES Y EL CINE/ ARMANDO ARTEAGA

BORGES Y EL CINE
Por Armando Arteaga

Borges habló poco de cine, pero habló. Y cuando habló dijo cosas interesantes, que por lo demás, algunas veces eran unas pachotadas, y otras eran frases geniales, para la historia del cine y para la cultura cinematográfica. Pero, a un literato no se le puede pedir que diga cosas extraordinarias sobre un arte que cómo es la naturaleza del cine, presumo, ignoraba, o conocía muy poco, tal vez porque era un profano en cine, o tal vez por la ceguera que acaparó parte de su vida.

Aún así, Borges sabía a carta cabal de las cosas que hablaba. Matamoros Blas en el “Diccionario personal de Borges” ha recogido algunas de sus impertinentes frases, y otras, acertadas, digamos: originales expresiones que pueden escandalizar a más de uno. Ver para creer.

Borges definìo el expresionismo aleman como una cosa oscura. Se está refiriendo a Fritz Lang, a pesar de que este cineasta apuesta el uso del misterio en el rostro y las vibraciones del alma humana. Lang realizó cine negro : « Metrópolis », « Perversidad », « El testamento del Dr. Mabusse » y « El vampiro de Dusseldorff » :

“El cine alemán de los años veinte: la simbología lóbrega, la tautología o vana repetición de imágenes equivalentes, la obscenidad, las aficiones teratológicas, el satanismo”.

Se refiere también a Ernst Lubitsch y sus excelente éxitos cinematográficos en: “Un ladrón” en la alcoba, o “Una mujer para dos”, o “Si yo tuviera un millón”, un cine sarcástico y negro. También Borges al referirse a este cine de los años veinte, se está refiriendo a Frederich Wilhelm Murnau, otro genio del cine alemán con sus filmes expresionistas: “Nosferatu el Vampiro”, y “Satanás”. Otra referencia a la mejor época del cine alemán: 1920-30 es a otros directores, aparte de Murnau, figuras como: von Gerlach, Roberto Wiene, Lupu-Pick, y Rutman. Nos estábamos olvidando de Carl Mayer con su obra maestra: “El Gabinete del Dr. Caligari” y su aporte al utilizado del decorado como personaje en el drama. Se puede concluir aquí que las frases de Borges son desafortunadas y provocadoras.

 
Borges: provocador contra el cine...

Para Borges, el cine soviético de directores como Mijail Kalatazov con su poética "Pasaron las grullas” y Grigori Chujrai que asumían temas como “el amor en la guerra” con su filme "El 41”, toda esta apertura nueva, era un cine stanilista, inspirado por el centralismo democrático de un solo partido, el bolchevique*:

“El cine soviético de la misma época: la omisión absoluta de caracteres, la mera antología fotográfica, las burdas seducciones del comité”

Acerca del Acorazado Potemkim, el desparpajo de Borges es de mayúsculas expresiones, casi una mirada con anteojeras y sin ningún respeto por las obras cumbres de Eisenstein y Pudovkin, aquí salta su anti-comunismo, y olvida sus tiempos cuando escribía en la revista “Síntesis”, tan roja y dirigida por Martín S. Noel. No dice nunca nada sobre “Intolerancia” y “El nacimiento de una nación” de Griffith, del mismo talante de los rusos, aunque fasistoide. Mira sin piedad El Acorazado Potemkim, la obra maestra del cine soviético:

“En uno de los más altos filmes del Soviet (El Acorazado Potemkim de Sergio Eisenstein) un acorazado bombardea a quemarropa el abarrotado puerto de Odessa, sin otra mortandad que la de unos leones de mánnol. Esa puntería inocua se debe a que es un virtuoso acorazado maximalista”.

Que decir, del cine francés, toda una ortodoxia, de esas a los que nos tenía acostumbrado, pero así son las cosas: cine aburrido, hermano menor y tullido del cine norteamericano:

“El cine francés (1932): su mero y pleno afán hasta ahora es el de no parecer norteamericano, riesgo que ciertamente no corre”.

Chaplin no se salva de sus puyas, no le perdona su militancia comunista, y lo contrasta con el lánguido Búster Keaton, como buen provocador Borges ridiculiza las escenas tal vez de “Tiempos Modernos” o “El Pibe”:

“Charles Chaplin es uno de los dioses más seguros de la mitología de nuestro tiempo. Como cineasta, una porquería. Sólo “La quimera del oro” era un lindo film, porque estaba defendido de la fealdad por el paisaje de Alaska, con gigantes vestidos de pieles sobre un fondo de nieve. En las demás películas está rodeado de tachos de basura o de escenas lujosas igualmente horribles. Además siempre fue muy vanidoso. Trabajó rodeado de mascotas, no de buenos actores. Siempre quiso ocupar el centro de la escena. Sólo a él hay que tenerle lástima. Es un personaje sentimental, los otros no existen. El cine ha progresado y Chaplin ha permanecido tan malo como al principio. Sus fotografías son igualmente espantosas. En cambio, Búster Keaton era un caballero”.

Las mujeres, Oh diosas...: un poeta misógino sería injusto ese apelativo para Borges, pero pasa muy cerca de esta categoría, aunque creo que acierta un poco con estas apreciaciones algo subterráneas, tenía oído de tísico para ver películas:

“El doblaje propone monstruos que combinan las ilustres facciones de Greta Garbo con la voz de Aldonza Lorenzo. ¿Cómo no publicar nuestra admiración ante ese prodigio penoso, ante esas industriosas anomalías fonético‑visuales? Ya que hay usurpación de voces, ¿por qué no también de figuras? ¿Cuándo veremos directamente a Juana González en el papel de Greta Garbo? La voz de Hepburn o de Garbo no es contingente; es, para el mundo, uno de los atributos que las definen. Cabe asimismo recordar que la mímica del inglés no es la del español”.

Le caen también “palos” muy duros, y en eso tenemos muy poco que decir, a los bodrios argentinos, y aquí, fuera de otros tangos, olvidos matan olvidos:

“”Los muchachos de antes no usaban gomina” de Manuel Romero: es uno de los mejores filmes argentinos, vale decir, uno de los peores del mundo.
Prisioneros de la tierra de Mario Sofficci: Ignorar a Sandrini, eludir victoriosamente a Pepe Arias, disuadir a Catita son tres formas de felicidad que nuestros directores no habían acometido hasta ahora”.

La pedantería de Borges no tiene límite, a pesar de su ceguera:

“Voy al cine a escuchar el diálogo y me cuentan si las fotografías son buenas o malas. Esto, para mí, es como un acto de fe”.


El Gabinete del Dr. Caligari: escenografìa expresionista que disgustaba a Borges.

Todas estas declaraciones irreverentes de Borges sobre el cine son aproximadamente de 1970, hay que agradecerle a Matamoro Blas haberlas reunido no solo para suscitar contradictorias reacciones (más o menos) hepáticas, sino también para gozar de esta actitud iconoclasta de Borges frente al cine, con ese brillo genial que a él le caracteriza, y de poder asistir con “humor negro” a este antiguo interés por persistir en que el cine es una cosa y la literatura otro asunto. Nos cae “quáker” lo de Borges, por más sagrada admiración que le tenemos por toda su obra literaria.

*
Ver documento “Cine, Política, Comercio” de Alexandr Vasíkievich, Editorial de la Agencia de Prensa Novosti, Moscú, 1972. (Para no desestimar tampoco la posición de cierto tufillo anti-comunista de Borges).

Monday, January 29, 2007

EL ASESINO SERIAL EN LA LITERATURA Y EL CINE

EL ASESINO SERIAL EN LA LITERATURA Y EL CINE

El objetivo de este curso es analizar la figura del asesino serial y su repercusión en la cultura contemporánea. Está dirigido a público de amplio criterio interesado en el tema.



*James Ellroy
 

CONTENIDO TEMÁTICO
 

I) Introducción. Aspectos históricos, sociales y familiares. Perfil psicopatológico y criminológico del asesino serial.
II) El asesino serial como mito. Vampiros y otros hijos de Caín. La leyenda del Coco. El Hombre del costal y demás consejas.
III) Los precursores. El marqués de Sade. Thomas de Quincy. Edgar Allan Poe.
IV) Algunos casos legendarios: Vlad el empalador. Giles de Rais. Erzébet Bathory.
V) Suyo afectísimo, Jack el Destripador.
VI) Asesinos de culto. Landrú. La viuda negra. Bela Kiss. El Vampiro de Düsseldorf. El estrangulador de Boston. El carnicero de Plainfield. Henry Lee Lucas. El caníbal de Milwawkee. El hijo de Sam. John Wayne Gacy. Ted Bunndy. Gary Heidnik. Andrei Chikatilo. El monstruo de los Andes. Otros.
VII) Asesinos seriales y literatura. Truman Capote y la crónica periodística novelada. Robert Bloch. Los asesinos fantásticos de Clive Barker y Richard Laymon. Peter Straub. James Elroy. Brett Easton Ellis. Gordon Burn. Los autores de bestsellers: Shane Stevens, James Paterson, Patricia Cornwell, etc.
VIII) El caso de Hannibal Lecter.
IX) El asesino serial en el cine. La era dorada del Cine Negro. Psicosis de Alfred Hitchcock. Algunas películas basadas en casos reales: M el maldito, A sangre fría, Ed Gain, etc. Leatherface, Jason, Freddy Kruegger y otros antiheroes. Seven de David Fincher. La últimas tendncias.
X) Conclusiones.

*James Ellroy es un maestro del género policial, noir, negro, negrazo. su magistral primera obra, un requiem para brown, fue seguido y seguido de otras novelas históricas. pasando, por supuesto, por l.a. confidential, llevada muy bien al cine.ahora está en aguante, en espera, la puesta en escena de su versión de la famosa historia de la dalia negra, el extraño asesinato de una aspirante a actriz llamada elizabeth short, o simplemente betty ann short. hasta el día de hoy se desconoce quién la mató. el director de coreografías, el artesano, el titiritero de brian de palma.en exclusiva para el blog del morsa, el trailer de la dalia negra.

DURACIÓN: 39 horas (13 sesiones).
HORARIO: Jueves de 17:00 a 20:00 hrs.
INICIA: 8 de febrero
IMPARTIDO POR DORIS CAMARENA Y RICARDO BERNAL.
Informes e Inscripciones:
Universidad del Claustro de Sor JuanaIzazaga # 92, Centro Histórico
Teléfonos: 51-30-33-31, 51-30-33-32 y 51-30-33-33.__._,_.___