Sunday, April 28, 2013

Del cómic al cine... y viceversa: Gubern y Gutiérrez Aragón charlan de ambos mundos

Del cómic al cine... y viceversa

Gubern y Gutiérrez Aragón charlan de ambos mundos

El primero ingresará en Bellas Artes con una disertación sobre el tema

 

Manuel Gutiérrez Aragón y Román Gubern, ayer en Madrid. / GORKA LEJARCEGI


“Pues en su momento al cómic le llamaban el cine de los pobres, por sus imágenes, porque era más barato y podías releerlo, guardarlo, prestarlo… ¿Tú te acuerdas? Bueno, puede que no ya que eres más joven”, dice Román Gubern (Barcelona, 1934). Y el aludido, Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, 1942) concede que sí, que será más joven, pero que en el cómic son, si no de la misma generación, al menos de generaciones colindantes. El primero leerá su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando mañana, y el segundo será el encargado de responder a un texto titulado De los cómics a la cinematografía. Y por eso ambos se sientan a charlar sobre esos cómics, una afición para Gutiérrez Aragón y una pasión y objeto de estudio para Gubern, reputado experto en el mundo audiovisual y uno de los grandes historiadores del cine. “Soy niño de la guerra, y en los años posteriores, el cómic sirvió como evasión, de, como decía Gramsci, ‘soñar con los ojos despiertos’. Tenías Flash Gordon, Mandrake el mago… En mi infancia en Francia leí además cómics de allí”.
Gutiérrez Aragón apunta: “Claro que me acuerdo, y también el hallazgo que supusieron en mi niñez los cómics en color. Me impresionaba mucho que los personajes iban muy bien vestidos…”.
Roman Gubern. Porque venían de la modernidad americana. España era un país pobre… Y Flash Gordon te mostraba utopías, mundos futuristas…
Manuel Gutiérrez Aragón. Eran una ventana al mundo, como el cine. Y los niños iban a tomar sodas y hamburguesas a barras de bares. Fíjate nosotros si estábamos lejos de aquello.
R. G. Nuestra culturización infantil-adolescente se hizo con el cine, y luego con los tebeos y la novela popular americana, con el personaje del científico Doc Savage… Ese era el 'pasto' que comíamos.
Gubern es el culpable —“quiero presumir de ello”— de la incorporación de la palabra cómic al castellano. En 1972 publicó el libro El lenguaje de los cómics: “Yo ya había conocido a Umberto Eco y aquello fue el primer intento de semiótica del cómic. Para mí tebeo es la revista catalana TBO, que comenzó en 1917. Hoy se han inventado más nombres como narración figurativa, narrativa dibujada y la última, novela gráfica… Son propuestas para la dignificación social de un género tenido por menor”. Entre las sorpresas que esconde Gubern, de vida nómada, es que durante un tiempo trabajó en la mítica editorial Bruguera. “Volví de París hacia 1964, no tenía trabajo y allí había un pariente lejano mío. Y durante dos años dirigí el departamento dedicado a la sección de cromos. La última colección que hice, antes de irme a rodar con Vicente Aranda Brillante porvenir, fue novelizar en cromos La conquista del Oeste”. Gubern encuentra aquí el puente al cine: “Una cosa es la narrativa dibujada y otra la imagen en movimiento. Es obvio que hay una diferencia: la direccionalidad, y por eso es distinto un storyboard de una película”. Aragón interrumpe.
M. G. A. Y una temporalidad. Aunque en el cómic clásico los encuadres, muy bien hechos, tienen que ver con el cine.
R. G. Por ejemplo, The spirit. Con sus claroscuros, su expresionismo. O fíjate en el racor de McCay, de su palacio de hielo de 1907, cuando el cine era rudimentario y sin embargo el cómic acertaba con arte en la continuidad.
A Gutiérrez Aragón le gustaba de crío que en los cómics los héroes nunca se casaban, “podían vivir libremente, encima con grandes dosis de erotismo subterráneo, mientras que en el cine en el 90% las parejas deben de acabar juntas”. Y aquella libertad se ha recuperado en otro formato: “Las series de televisión, que recuperan la promiscuidad y el adulterio”. Gubern explica que Superman se acostó antes con Louis Lane en el cine que en el cómic.
La charla entre ambos pasa del Ostras, Pedrín al cómic italiano, a la prohibición de Mussolini de los cómics estadounidenses “excepto de Mickey Mouse, Topolino en Italia, porque era el favorito de sus hijos”. Delos héroes del cómic que nunca envejecen “y antes mueren sus dibujantes”, a la influencia mutua entre ambas artes. “Yo envidio su posibilidad de jugar con el tamaño de la viñeta, la pantalla dinámica. Su forma tiene más libertad”, confiesa el cineasta. Hoy, apunta Gutiérrez Aragón, el cómic influye sobre otros medios, más allá del pop art y los videojuegos: “Todas esas onomatopeyas del cómic, esas metáforas visuales que reflejan sentimientos como las zzz de dormir, las culebras con cuchillos y las calaveras en vez de las palabrotas, la idea luminosa con una bombilla, el golpe reflejado con estrellas… Todo aquello que había desaparecido, ha vuelto con los móviles, con los emoticones”. Gubern lo confirma: "El lenguaje del iPhone contiene una cierta regresión a los pictogramas egipcios, aztecas…".
Gubern lo confirma: “Son, en semiótica, los sensogramas. El lenguaje del iPhone contiene una cierta regresión a los pictogramas egipcios, aztecas…”.
Lo último: el cine digital. “Claro que esas películas parecen cómics, porque están ‘pintadas”, dice Gubern. “Del videojuego al cine, vuelta al tebeo, viaje a la tele…. La clave de la cultura de masas actual es la promiscuidad intermedial, con personajes e historias que valen para todos los formatos”.

 Ver:

 http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/26/actualidad/1367003228_092997.html

 

Metrópolis de Fritz Lang

 Metrópolis de Fritz Lang


Metrópolis es un filme alemán realizado por la productora UFA. Se trata de una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang, cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista. Este filme fue lanzado originalmente en el año de 1927, antes de la cinematografía sonorizada. Se le considera uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en las artes cinematográficas.

El guion fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, inspirándose en una novela de 1926 de la misma Von Harbou.

Metrópolis es uno de lοs pocos filmes considerados Memoria del Mundo por la Unesco (otros son los films documentales de los hermanos Lumière, Los olvidados [1950], film del español (naturalizado mexicano) Luis Buñuel y El mago de Oz de Victor Fleming de 1939). Fue el primero en poseer esta categoría, amparado en la vívida encarnación de toda la sociedad, y la profundidad de su contenido humano y social.

Friday, April 05, 2013

PANORAMA DEL CINE REGIONAL EN EL PERÚ




"PANORAMA DEL CINE REGIONAL EN EL PERÚ"

Conferencia y ciclo de cine





Ciclo de cine con películas de cuatro fundadores del movimiento del cine regional, provenientes de las regiones con mayor actividad fílmica del Perú.
El cine regional en el Perú tiene ya quince años de existencia, a lo largo de los cuales ha producido y exhibido más de cien largometrajes. El presente ciclo tiene como objetivo ofrecer un panorama del llamado cine regional o cine provinciano en el Perú, de su importancia, su dimensión, causas de aparición, características dramatúrgicas y estilísticas. Asimismo, conoceremos el proceso que abarca desde la preproducción hasta el consumo de las películas regionales, cuáles son las regiones de mayor producción cinematográfica y quiénes son los cineastas regionales más representativos del país.


Viernes 5 de abril, a las 7 pm:
Conferencia “Panorama del cine regional en el Perú” por Emilio Bustamante
8 pm:
Proyección de la película “Coraje” del cineasta Héctor Marreros (Cajamarca).

Viernes 12 de abril, a la 1:30 pm y 7:30 pm:
Proyección de la película “Sangre y tradición” de Nilo Inga (Huancayo)

Viernes 19 de abril,  a la 1:30 pm y 7:30 pm:
Proyección de la película “El pecado” de Palito Ortega (Ayacucho)

Viernes 26 de abril,  a la 1:30 pm y 7:30 pm:
Proyección de la película “Juanito el huerfanito” de Flaviano Quispe (Puno)





Lugar:
Cine Club del Centro Cultural Inca Garcilaso (Jr. Ucayali 391, Lima)
Ingreso libre

Thursday, April 04, 2013

RASHOMON EN EL CENTRO CULTURAL MANUELCHA PRADO

Centro Cultural Manuelcha Prado - Jr. Miró Quesada 327, Lima

  
Rashomon (Japón,1950):


 
 
Japón, siglo XII. En un lugar llamado Rashomon y cobijados de una tormenta, tres personajes: un sacerdote, un leñador y un peregrino, comentan los acontecimientos surgidos tras la violación de una mujer y el asesinato de un hombre en un bosque. Los hechos girarán en torno a las declaraciones efectuadas en la comisaría de policía por los diversos testigos, inculpados e incluso la propia víctima del homicidio vía un medium.

Obra genial del maestro Akira Kurosawa.

Comentarios: Armando Arteaga

Jueves 25 de Abril, 2013 - 7:00 pm
Centro Cultural Manuelcha Prado
Jr. Miró Quesada 327, Lima
INGRESO LIBRE (solo portar DNI)